Bueno, no me lo puedo creer. Tenía toda una retafila de cosas escritas como respuesta, pero lo acabo de perder todo por confundirme al cerrar alguna de las muchas pestañas que tenía abiertas.
En fin, paciencia y allá vamos otra vez.
Yo ya conocía la etimología propuesta por García Arias cuando apareció el tema, pero no lo cité desde el momento en que alguien mencionó la llegada de vascos con ese apellido, por lo que me pareció superfluo y definitivamente resuelto. Ahora bien, lo que yo tengo son las dos primeras ediciones de las tres que revisó García Arias, siendo la 3ª la que publicó el diario La Nueva España, que es la que se puede consultar en Internet, y que es también en la que se menciona el dato de ese misterioso SARDAIM, que es el que hace dudar a García Arias de su anterior propuesta. Este documento medieval no aparece citado para nada en las dos anteriores ediciones.
Como la Lingüística no es una ciencia exacta, ocurre que muchas veces se puede averiguar con toda certeza una etimología, pero en otras ocasiones aparecen varias alternativas o posibilidades dudosas.
Lo primero que llama la atención es esa -M final. A primera vista, la asociación lleva a pensar en dos posibilidades alternativas: un nombre semítico (árabe o hebreo, como por ejemplo en la palabra ELOHIM), o un nombre portugués (como el topónimo SENDIM).
Haciendo una búsqueda por Internet, lo único que encontré literalmente exacto a SARDAIM es la mención de una ciudad muy posiblemente imaginaria, en un libro de caballerías italiano del siglo XV. Su protagonista es el caballero llamado Il Meschino, que acude a luchar a las Cruzadas. Se trata de un personaje similar a Amadís de Gaula o Tirant lo Blanc.
Algunas de las poblaciones que menciona son reales, pero otras son inexistentes. Dado que el personaje sale desde Italia para guerrear con los sarracenos y los "paganos", acaba viajando por sitios como Palestina o Egipto. No sería pues de extrañar que el autor anónimo incorporara nombres inventados de ciudades que sonaran a árabe o hebreo.
Porque uno no lo encuentre en Internet no quiere decir que no exista efectivamente algún lugar llamado SARDAIM, pero me parece poco probable.
Para esa extraña grafía con M final en el documento medieval asturiano caben otras explicaciones: un error de lectura, o de copia, o sencillamente una reconstrucción incorrecta de un supuesto cultismo latino por parte del escriba.
Con respecto a la etimología propuesta por García Arias a modo de hipótesis, no es dificultad la diferencia de grafías con S-, Z- y X- iniciales. Las dificultades más bien están en esa peculiar combinación de abundantivo-diminutivo del topónimo de Tineo.
Hay dos clases de consonantes, las sordas y las sonoras. Un tipo de consonantes son las llamadas oclusivas. Las oclusivas sordas son P, T, K. Sus correspondientes sonoras son B, D, G.
El español y el asturiano producen algunas sonorizaciones con respecto al latín, como por ejemplo en estas palabras:
CIPOLLA > CEBOLLA
AMATUS > AMADO > AMÁU
CARRICARE > CARGAR
Otro tipo de consonantes son las sibilantes, como particularmente la S. El correspondiente de la S sorda es la Z sonora. Durante los siglos medievales ambas se pronunciaban en asturiano, gallego o español como dos clases diferentes de S. Esa misma situación se da todavía en portugués o francés. En esta última lengua serían los sonidos de las palabras POISSON (S sorda) y POISON (S sonora).
En el castellano meridional (mayormente dialectos andaluces, canarios y americanos) los dos sonidos se confunden en uno solo, que es precisamente el de la S sonora, no existiendo el sonido Z equivalente al inglés TH.
Sin embargo, el gallego, asturiano, castellano norteño y francés no confundieron ambos sonidos en uno solo, sino que los mantuvieron diferenciados. En francés la situación actual se mantiene sin cambios, pero en gallego, asturiano y castellano norteño, el sonido de la S sonora evolucionó hacia el actual de la Z. Es decir, la antigua S sorda se conserva tal cual, y la antigua S sonora ahora se pronuncia como en inglés TH.
Otro tipo de cambios en las consonantes son las palatalizaciones. Para el caso de la S, consiste en una fricativización. Es decir, la articulación del sonido pasa de la zona de los dientes hacia el paladar, lo que provoca que el aire "refriegue" contra él al salir de la boca. Así se produce el sonido que en asturiano representamos con la grafía X, equivalente al inglés SH.
Los cambios en una lengua no se producen de golpe, sino que aparecen en forma de tendencias que, o bien se consolidan, o bien desaparecen o sólo triunfan parcialmente. Eso es justamente lo que pasó en asturiano. Partiendo de una etapa inicial, se producen vacilaciones, que a su vez provocan grafías alternantes. De ahí la variación en la familia de términos que contienen SARD-, ZARD- y XARD-.
Algunos ejemplos de lo anterior serían éstos:
Asturiano CENCIELLO = castellano SENCILLO
Asturiano XASTRE = castellano SASTRE
Nada hay pues de anómalo en el doblete ZARDAIN/SARDAIN
Si la hipótesis de García Arias es correcta, el apellido se toma del nombre previo del lugar (hipótesis de una etimología latino-prerromana). Esto tampoco constituye ninguna anomalía, abundando los ejemplos de casos similares en la formación de apellidos.
Ahora bien, aquí estamos hablando todo el tiempo de un origen vasco para los primeros Zardaín, los que se habrían instalado en el lugar y parroquia de Tineo, cosa que en un principio parecía probada.
Tanto si se trata de vascos portadores del apellido instalándose en Tineo y dando nombre al lugar, como si se tratara de asturianos adoptando un apellido debido a ser el linaje originario del lugar llamado ZARDAIN, no es nada raro un desplazamiento de esos primeros ZARDAIN desde Tineo a Ayande. 40 o 50 Km no son distancia como para impedirlo.
Por ejemplo, el apellido Alonso puede ser encontrado tanto en el extremo occidente asturiano como en el concejo de Colunga. Yendo más lejos, el apellido Muñiz, originario del concejo de Xixón, puede ser encontrado en Santiago de Compostela, al parecer llevado allí en la Edad Media por artesanos azabacheros (el azabache de mejor calidad de Europa se encuentra en Villaviciosa).
Por lo tanto, igual si eran asturianos de origen vasco como si eran autóctonos, el desplazamiento desde Tineo hasta Ayande es perfectamente posible.
Con respecto a este texto, no tengo nada frescos mis conocimientos de latín, y además no es latín clásico sino medieval, con múltiples incorrecciones (como por ejemplo HEC por HAEC, 'aquí'), pero en este texto
Post hec Iohannis Sardaim per ma/num ualidam rapuit caduer / illius mortui & sepeliuit illud / in Sardaim & inuasit illam here/ditatem de Mignor.
no se menciona nada del cadáver de una mujer, sino que en traducción aproximada (manifiestamente mejorable por quien controle más que yo), creo leer lo siguiente:
'Post' (puesto? después?) aquí Juan Sardaín? de Sardaín? por mano válida (por persona autorizada) se llevó el cadáver del muerto y lo sepultó en Sardaín, e 'invadió' (ocupó) la heredad de Miñor.
En otro momento sigo con lo que pude averiguar sobre el supuesto origen vasco, que tampoco tiene desperdicio.
Saludos