parva - desayuno – breakfast
Moderators: Moderators, Asturian Vocabulary Posters
parva - desayuno – breakfast
'La parva' or 'a parva': pronounced Pahr-VAH, sustantivu (noun). An early morning breakfast that precedes a more substantial meal later in the day. It often consists of a shot of oruxo (pronounced Oh-ROO-show), a kind of Asturian and Galician schnapps. In some counties, people have a shot of oruxo or anisette and a loaf of bread before going out to work in the fields or mountains. Synonyms at nosh, chow, snack, tea, collation or breakfast. Verb form is 'parviar', to have a light meal in the early hours of the day.
In Samartin d'Ozcos (Sanmartin de Oscos, westernmost Asturias), locals will start their workday with 'a parva', which may be the household oruxo with berries and a serving of coffee cake or nuts. In Cangas del Narcea, snowbound shepherds used to start the day out 'parviando', or taking a shot of oruxo before daybreak. Then they would have a hearty breakfast that keeps them sated until mid-afternoon, when it is time to eat (xantar or xintar).
Usage examples:
Antóxasete daqué pa la parva? (Do you want anything special for early breakfast?)
Güei hai bona parva d'oruxo ya castañas magostadas. (Today we get a good early morning snack of schnaps and roasted chestnuts.)
Tomanon la parva al amanecer. (They had breakfast at dawn.)
Tomou a parva antes de ir traballar. (He/She had a nosh before going to work.)
The word 'almorzar' is still used in Asturias for breakfast, NOT a lunchtime meal. In Castilian Spanish, an 'almuerzo' is the main meal of the day. Not in Asturian, where 'l'almuerzu' denotes the first meal of the day.
This is an explanation for the evolution of the English word ‘breakfast’ from the online etymology dictionary (http://dictionary.reference.com):
"1463, from break (v.) + fast (n.). Cf. Fr. déjeuner "to breakfast," from L. dis-jejunare "to break the fast." The verb is recorded from 1679. The Sp. almuerzo "lunch," but formerly and still locally "breakfast," is from L. admorsus, pp. of admordere "to bite into," from ad- "to" + mordere "to bite." Words for "breakfast" tend over time to shift in meaning toward "lunch;" cf. Fr. déjeuner "breakfast," later "lunch" (equivalent of Sp. desayuno "breakfast"), both from V.L. *disieiunare "to breakfast," from L. dis- + ieiunare "fast."
In Samartin d'Ozcos (Sanmartin de Oscos, westernmost Asturias), locals will start their workday with 'a parva', which may be the household oruxo with berries and a serving of coffee cake or nuts. In Cangas del Narcea, snowbound shepherds used to start the day out 'parviando', or taking a shot of oruxo before daybreak. Then they would have a hearty breakfast that keeps them sated until mid-afternoon, when it is time to eat (xantar or xintar).
Usage examples:
Antóxasete daqué pa la parva? (Do you want anything special for early breakfast?)
Güei hai bona parva d'oruxo ya castañas magostadas. (Today we get a good early morning snack of schnaps and roasted chestnuts.)
Tomanon la parva al amanecer. (They had breakfast at dawn.)
Tomou a parva antes de ir traballar. (He/She had a nosh before going to work.)
The word 'almorzar' is still used in Asturias for breakfast, NOT a lunchtime meal. In Castilian Spanish, an 'almuerzo' is the main meal of the day. Not in Asturian, where 'l'almuerzu' denotes the first meal of the day.
This is an explanation for the evolution of the English word ‘breakfast’ from the online etymology dictionary (http://dictionary.reference.com):
"1463, from break (v.) + fast (n.). Cf. Fr. déjeuner "to breakfast," from L. dis-jejunare "to break the fast." The verb is recorded from 1679. The Sp. almuerzo "lunch," but formerly and still locally "breakfast," is from L. admorsus, pp. of admordere "to bite into," from ad- "to" + mordere "to bite." Words for "breakfast" tend over time to shift in meaning toward "lunch;" cf. Fr. déjeuner "breakfast," later "lunch" (equivalent of Sp. desayuno "breakfast"), both from V.L. *disieiunare "to breakfast," from L. dis- + ieiunare "fast."
-
- Posts: 117
- Joined: Thu Sep 16, 2004 1:56 am
- Location: Granite City Illinois
- asturias_and_me:
www.caseriasjuandelobispo.com
For my upcoming brother's wedding in Seattle, WA, my father bought him a bottle of oruxo. I'm no expert, other than the odd shot of oruxo up with family and friends in Grandas de Salime and Puela d'Ayande. But my father has quite the exquisite palate, so I'm defaulting to his judgment. His recommendation is 'Aguardiente (oruxo) de manzana L'Alquitara del Obispo'.
First visit their web site for more info: www.caseriasanjuandelobispo.com [Art: I've fixed the address], or send them mail [Art: email removed, please see their website] Tel/Fax at +34 985 985 895.
This is the blurb on the back of the bottle I'm taking to Seattle, 41% proof:
"En nuestros llagares de corte (sistema tradicional asturiano), mayamos las manzanas cosechadas en la finca de la Caseria junto con otras procedentes de pomaradas exclusivamente asturianas.
El mosto asi extraido reposa en las cubas de fermentacion controlada por frio hasta transformarse en sidra 100% natural con una graduacion de 6 a 7% de alcohol.
En alquitaras artesanales destilamos esta sidra con el metodo ancestral de nuestra Caseria.
El fuego y el tiempo, sabiamente combinados, nos rinden el corazon o centro de la sidra, el aguardiente mas puro y fragante, que nosotros seleccionamos para la botella. El resultado es este producto de corta y exclusiva produccion, 100% natural, de intenso bouquet y proverbiales cualidades.'
First visit their web site for more info: www.caseriasanjuandelobispo.com [Art: I've fixed the address], or send them mail [Art: email removed, please see their website] Tel/Fax at +34 985 985 895.
This is the blurb on the back of the bottle I'm taking to Seattle, 41% proof:
"En nuestros llagares de corte (sistema tradicional asturiano), mayamos las manzanas cosechadas en la finca de la Caseria junto con otras procedentes de pomaradas exclusivamente asturianas.
El mosto asi extraido reposa en las cubas de fermentacion controlada por frio hasta transformarse en sidra 100% natural con una graduacion de 6 a 7% de alcohol.
En alquitaras artesanales destilamos esta sidra con el metodo ancestral de nuestra Caseria.
El fuego y el tiempo, sabiamente combinados, nos rinden el corazon o centro de la sidra, el aguardiente mas puro y fragante, que nosotros seleccionamos para la botella. El resultado es este producto de corta y exclusiva produccion, 100% natural, de intenso bouquet y proverbiales cualidades.'
-
- Moderator
- Posts: 528
- Joined: Sat Oct 18, 2003 5:14 pm
- Location: Xixón
- asturias_and_me:
- Contact:
Paul, me parece que aquí hay una pequeña confusión. Lo que se conoce corrientemente por orujo proviene de la uva, mientras que el producto concreto que mencionas, L'Alquitara del Obispo, se elabora a partir de la manzana.
En realidad, la palabra española orujo no se refería originalmente a ningún tipo de bebida. El orujo en español es cualquier residuo que queda después de hacer un prensado. En este caso se sobreentiende que del prensado de los racimos de uva, pero también en Andalucía y Extremadura se llama orujo a los restos de la aceituna, por lo que se habla de aceite de orujo, que es de peor calidad y más manipulado químicamente que el que se extrae directamente de las olivas.
Podemos elaborar bebidas alcohólicas tanto a partir de la uva como de la manzana, y las fases y productos resultantes son paralelos.
Cuando prensamos la uva, obtenemos dos cosas: el zumo de uva (mosto) y los restos del prensado (orujo).
El mosto es simplemente zumo natural, más o menos dulce, sin alcohol todavía. El azúcar natural que contiene comienza a provocar una serie de reacciones químicas, y en ellas aparece el alcohol, durante la fermentación. Con el tiempo y los procedimientos adecuados, este mosto es lo que finalmente produce el vino.
Ahora bien, con el orujo de las uvas se puede provocar una fermentación secundaria y una destilación, y es entonces cuando aparece el aguardiente de orujo.
Para elaborar el vino no se requiere destilación alguna, pero si tomamos el mosto y dejamos que llegue a alcanzar el punto donde tenemos un vino joven, sin terminar de elaborarse, ese líquido (vino joven) sí se puede someter a destilación. Lo que obtenemos al final es el brandy.
El proceso paralelo con las manzanas es similar. Lo primero es prensarlas en el llagar, y lo que obtenemos es simplemente zumo de manzana, que como el mosto tampoco tiene alcohol. Los restos que en la uva se llaman orujo equivalen a la pulpa de manzana que en Asturies llamamos magaya.
Para obtener el equivalente al aguardiente de orujo procedente de la uva, sería esta magaya la que habría que someter a destilación.
Lo que se hace en cambio es comenzar la fermentación del zumo de manzana, que produce la sidra (equivalente al vino). De igual forma que al destilar el vino joven obtenemos el brandy, al destilar la sidra obtenemos ese aguardiente que mencionas, que de hecho es prácticamente lo mismo que el calvados francés. Por lo menos eso es lo que se deduce de las explicaciones que da ese fabricante sobre cómo elaboran su aguardiente.
Como vino, orujo y brandy no se obtienen de lo mismo, ni de la misma forma, cambia el aspecto, el aroma y la graduación alcohólica. Y lo mismo ocurre con la sidra (7º) y el calvados (unos 60º).
Saludos
En realidad, la palabra española orujo no se refería originalmente a ningún tipo de bebida. El orujo en español es cualquier residuo que queda después de hacer un prensado. En este caso se sobreentiende que del prensado de los racimos de uva, pero también en Andalucía y Extremadura se llama orujo a los restos de la aceituna, por lo que se habla de aceite de orujo, que es de peor calidad y más manipulado químicamente que el que se extrae directamente de las olivas.
Podemos elaborar bebidas alcohólicas tanto a partir de la uva como de la manzana, y las fases y productos resultantes son paralelos.
Cuando prensamos la uva, obtenemos dos cosas: el zumo de uva (mosto) y los restos del prensado (orujo).
El mosto es simplemente zumo natural, más o menos dulce, sin alcohol todavía. El azúcar natural que contiene comienza a provocar una serie de reacciones químicas, y en ellas aparece el alcohol, durante la fermentación. Con el tiempo y los procedimientos adecuados, este mosto es lo que finalmente produce el vino.
Ahora bien, con el orujo de las uvas se puede provocar una fermentación secundaria y una destilación, y es entonces cuando aparece el aguardiente de orujo.
Para elaborar el vino no se requiere destilación alguna, pero si tomamos el mosto y dejamos que llegue a alcanzar el punto donde tenemos un vino joven, sin terminar de elaborarse, ese líquido (vino joven) sí se puede someter a destilación. Lo que obtenemos al final es el brandy.
El proceso paralelo con las manzanas es similar. Lo primero es prensarlas en el llagar, y lo que obtenemos es simplemente zumo de manzana, que como el mosto tampoco tiene alcohol. Los restos que en la uva se llaman orujo equivalen a la pulpa de manzana que en Asturies llamamos magaya.
Para obtener el equivalente al aguardiente de orujo procedente de la uva, sería esta magaya la que habría que someter a destilación.
Lo que se hace en cambio es comenzar la fermentación del zumo de manzana, que produce la sidra (equivalente al vino). De igual forma que al destilar el vino joven obtenemos el brandy, al destilar la sidra obtenemos ese aguardiente que mencionas, que de hecho es prácticamente lo mismo que el calvados francés. Por lo menos eso es lo que se deduce de las explicaciones que da ese fabricante sobre cómo elaboran su aguardiente.
Como vino, orujo y brandy no se obtienen de lo mismo, ni de la misma forma, cambia el aspecto, el aroma y la graduación alcohólica. Y lo mismo ocurre con la sidra (7º) y el calvados (unos 60º).
Saludos
-
- Moderator
- Posts: 528
- Joined: Sat Oct 18, 2003 5:14 pm
- Location: Xixón
- asturias_and_me:
- Contact:
Exacto, destilado de los restos de la manzana, no destilado de la sidra. Así se hace el calvados de Normandía y el licor que menciona Paul, destilando la sidra, no la magaya. Sería un equivalente del brandy.
Además, la aclaración viene al caso porque Eric preguntaba por orujo, que es lo que mencionaba Paul, y que es lo que normalmente se elaboraba y bebía en buena parte del noroeste de la Península Ibérica. Se entiende siempre orujo (de uva), porque son viñedos lo que se cultiva en Galicia, León y Liébana, que es donde se mantuvo hasta nuestros días la elaboración y consumo de orujo, elaboración no sólo industrial, sino también artesanal, doméstica, a pequeña escala, hasta que se reguló legalmente por el peligro de intoxicaciones con alcohol metílico.
Es normal que no haya una verdadera tradición de elaboración de orujo (de uva) en Asturies, puesto que no se cultivan viñedos, salvo en la parte de Cangas del Narcea. Se sabe que las uvas estuvieron más extendidas en nuestra tierra en la época medieval, pero entonces el vino lo producían los monjes casi exclusivamente para consumo propio, y para el pueblo llano era un producto de lujo. Y de hecho, hasta época bien reciente, el vino lo traían desde Castilla a lomos de mulas, por ejemplo los vaqueiros de alzada y los maragatos.
En cambio, un verdadero orujo elaborado a partir de la magaya de la manzana no es algo tradicional, ni menos aún a partir de la destilación de la sidra. Quizás se hiciera hace siglos, en la Edad Media, pero que yo sepa esto no fue así hasta hace pocos años, buscando diversificar productos alcohólicos de la manzana.
El aclararlo es porque tanto el brandy como el calvados y ese licor que menciona Paul tienen sabores completamente distintos y diferentes grados de alcohol. Imagina ahora querer beber lo que comúnmente se entiende aquí por orujo y comprar una botella de algo similar al calvados. Es parecido, pero no lo mismo. De ahí la explicación.
Saludos
Además, la aclaración viene al caso porque Eric preguntaba por orujo, que es lo que mencionaba Paul, y que es lo que normalmente se elaboraba y bebía en buena parte del noroeste de la Península Ibérica. Se entiende siempre orujo (de uva), porque son viñedos lo que se cultiva en Galicia, León y Liébana, que es donde se mantuvo hasta nuestros días la elaboración y consumo de orujo, elaboración no sólo industrial, sino también artesanal, doméstica, a pequeña escala, hasta que se reguló legalmente por el peligro de intoxicaciones con alcohol metílico.
Es normal que no haya una verdadera tradición de elaboración de orujo (de uva) en Asturies, puesto que no se cultivan viñedos, salvo en la parte de Cangas del Narcea. Se sabe que las uvas estuvieron más extendidas en nuestra tierra en la época medieval, pero entonces el vino lo producían los monjes casi exclusivamente para consumo propio, y para el pueblo llano era un producto de lujo. Y de hecho, hasta época bien reciente, el vino lo traían desde Castilla a lomos de mulas, por ejemplo los vaqueiros de alzada y los maragatos.
En cambio, un verdadero orujo elaborado a partir de la magaya de la manzana no es algo tradicional, ni menos aún a partir de la destilación de la sidra. Quizás se hiciera hace siglos, en la Edad Media, pero que yo sepa esto no fue así hasta hace pocos años, buscando diversificar productos alcohólicos de la manzana.
El aclararlo es porque tanto el brandy como el calvados y ese licor que menciona Paul tienen sabores completamente distintos y diferentes grados de alcohol. Imagina ahora querer beber lo que comúnmente se entiende aquí por orujo y comprar una botella de algo similar al calvados. Es parecido, pero no lo mismo. De ahí la explicación.
Saludos
Thanks for straightening that out, Carlos and Bob. I hadn't associated Calvados with the Alquitara del Obispo product. My brother worked for a summer in Normandy, where he got a taste for Calvados and knows his stuff.
It is I who was confused about the brandy-type cider-based drink and the oruxos that people drink as nightcaps at bars and for 'la parva' in West Asturias. I have low tolerance for that kind of liquors, which led to many jokes in Russia...
An additional source of confusion for me in the 40%+ category is the concept of 'chupito' at restaurants. Is that always grape-based and therefore oruxo? Or can a chupito be, say, a shot of aguardiente or Russian vodka?
It is I who was confused about the brandy-type cider-based drink and the oruxos that people drink as nightcaps at bars and for 'la parva' in West Asturias. I have low tolerance for that kind of liquors, which led to many jokes in Russia...
An additional source of confusion for me in the 40%+ category is the concept of 'chupito' at restaurants. Is that always grape-based and therefore oruxo? Or can a chupito be, say, a shot of aguardiente or Russian vodka?
-
- Moderator
- Posts: 528
- Joined: Sat Oct 18, 2003 5:14 pm
- Location: Xixón
- asturias_and_me:
- Contact:
Paul, un chupito (palabra que ahora utiliza todo el mundo, pero que sustituye a la asturiana dedalín) no tiene por qué ser forzosamente de orujo. Lo que se toma a veces al final de las comidas en los restaurantes puede ser muy variado: licor de avellana, de hierbas, etc.
Recuerdo de más joven ver a los obreros muy temprano, por el invierno, antes de entrar a trabajar, tomarse una copa de anís, brandy u orujo. Eso era lo más común. O también una mezcla de anís y brandy, lo que se llama un sol y sombra. Pero esto no era exactamente un dedalín, que es un vaso muy pequeño, sino una copa con su forma típica, por lo tanto mayor cantidad de líquido. Y esto no era algo exclusivo de Asturies, Galicia, etc, sino prácticamente de toda la Península.
Eso sí, en el Noroeste ibérico era quizás algo más frecuente el orujo, junto a algo típico de Asturies como es el licor de guindes. Los vascos tienen algo muy parecido a esta última bebida, el pacharán, que ellos escriben patxaran. Sin embargo, el licor de guindes se elabora poniendo a macerar guindas (un tipo de cereza), por lo general en anís comprado en la tienda, mientras que el pacharán se hace con arándanos.
En Liébana (y últimamente también en Asturies) se elabora el licor de miel, y que no es lo mismo que la bebida histórica que los celtas llamaban hidromiel. Éste consistía en fermentar una disolución de miel en agua, hasta que se producía alcohol. Más tarde, en la Edad Media, se inventaron los métodos de destilado y aparecieron los aguardientes. En eso consiste el hidromiel que venden en Bretaña, por ejemplo.
Normalmente, bebidas muy dulces, como el anís, eran más preferidas por las mujeres y a los paisanos les tiraban más otras bebidas más secas.
Pero claro, eso era hasta hace 30 años, ahora las cosas ya no son exactamente así, hay más poder adquisitivo y existen más bebidas en el comercio. Así que un chupito o dedalín puede ser de cualquier cosa, desde Fra Angelico a pacharán.
Saludos
Recuerdo de más joven ver a los obreros muy temprano, por el invierno, antes de entrar a trabajar, tomarse una copa de anís, brandy u orujo. Eso era lo más común. O también una mezcla de anís y brandy, lo que se llama un sol y sombra. Pero esto no era exactamente un dedalín, que es un vaso muy pequeño, sino una copa con su forma típica, por lo tanto mayor cantidad de líquido. Y esto no era algo exclusivo de Asturies, Galicia, etc, sino prácticamente de toda la Península.
Eso sí, en el Noroeste ibérico era quizás algo más frecuente el orujo, junto a algo típico de Asturies como es el licor de guindes. Los vascos tienen algo muy parecido a esta última bebida, el pacharán, que ellos escriben patxaran. Sin embargo, el licor de guindes se elabora poniendo a macerar guindas (un tipo de cereza), por lo general en anís comprado en la tienda, mientras que el pacharán se hace con arándanos.
En Liébana (y últimamente también en Asturies) se elabora el licor de miel, y que no es lo mismo que la bebida histórica que los celtas llamaban hidromiel. Éste consistía en fermentar una disolución de miel en agua, hasta que se producía alcohol. Más tarde, en la Edad Media, se inventaron los métodos de destilado y aparecieron los aguardientes. En eso consiste el hidromiel que venden en Bretaña, por ejemplo.
Normalmente, bebidas muy dulces, como el anís, eran más preferidas por las mujeres y a los paisanos les tiraban más otras bebidas más secas.
Pero claro, eso era hasta hace 30 años, ahora las cosas ya no son exactamente así, hay más poder adquisitivo y existen más bebidas en el comercio. Así que un chupito o dedalín puede ser de cualquier cosa, desde Fra Angelico a pacharán.
Saludos