Ñarbasu-corn cane-caña de maiz
Moderators: Moderators, Asturian Vocabulary Posters
- Marta Elena Díaz García
- Moderator
- Posts: 374
- Joined: Sun Sep 07, 2003 10:35 am
- Location: Molleda. Corvera de Asturias
- asturias_and_me:
Ñarbasu-corn cane-caña de maiz
Ñarbasu o Narvasu is a funny word that describes the corn cane once the cob was removed.
Today is it not easy to see sheafs of corn canes (="gavielles de ñarbasu") in the country as before we did. These corn canes were milled and used to feed the animals (cows).
A popular folk song says:
Antes que comer contigo
bones fabes con morciella,
quiero más comer ñarbasu
con Lin de Xuaca en La Ribera.
The meaning of which is:
I would rather eat corn cane with Lin de Xuaca (the name of a person) in La Ribera than eat good beans with blood sausage with you.
Today is it not easy to see sheafs of corn canes (="gavielles de ñarbasu") in the country as before we did. These corn canes were milled and used to feed the animals (cows).
A popular folk song says:
Antes que comer contigo
bones fabes con morciella,
quiero más comer ñarbasu
con Lin de Xuaca en La Ribera.
The meaning of which is:
I would rather eat corn cane with Lin de Xuaca (the name of a person) in La Ribera than eat good beans with blood sausage with you.
Last edited by Marta Elena Díaz García on Sat Jun 09, 2012 8:03 pm, edited 3 times in total.
Re: Ñarbasu-corn cane-caña de maiz
I thought the corn was given to the chickens and the gochos (pigs), not the cows. The cows always had hay as backup.Marta Elena Díaz García wrote:These corn canes were milled and used to feed the animals (cows).
Where was it used to feed cows? Also, what's the difference between panoya and ñarbasu?
And here's a word used here and wonder if there's a current equivalent in Spain: grass-fed cows. Is there an Asturian term for this, as in "cheese from grass-fed cows"?
This is "corn cane," which I think we'd normally call "corn stalks" in the U.S. I'm not an expert, but here's what I've heard.
I don't think anyone in the U.S. still makes shocks or sheafs with corn stalks, except for historical demonstrations or Halloween decorations. But the corn stalks are similar to hay in nutritional quality. They are sometimes left on the ground after harvest by combine, so the cattle can feed on them directly. Or they can be baled up for feed. Corn stalks can also be ground up to make a fermented silage for cattle feed.
I don't think anyone in the U.S. still makes shocks or sheafs with corn stalks, except for historical demonstrations or Halloween decorations. But the corn stalks are similar to hay in nutritional quality. They are sometimes left on the ground after harvest by combine, so the cattle can feed on them directly. Or they can be baled up for feed. Corn stalks can also be ground up to make a fermented silage for cattle feed.
Thanks, Art--my mistake. I thought Marta was referring to the ears of corn (panoya) and not the stalks or sheaths. Somehow it didn't make sense to me that cows were given corn as feed. But I have seen farmers give them the dry sheaths after the harvest.
Still curious to know if there's an equivalent for "grass-fed cows" in Asturian or Spanish since it's increasingly common to ask for that kind of product at grocery shops here in the US.
Still curious to know if there's an equivalent for "grass-fed cows" in Asturian or Spanish since it's increasingly common to ask for that kind of product at grocery shops here in the US.
- Indalecio Fernandez
- Posts: 172
- Joined: Tue Nov 04, 2008 3:55 pm
- Location: San Martín de Podes, Gozón, Asturias
- asturias_and_me:
Marta, nel mi pueblu, l.lamese "narvasu" a la caña del maizo. Déxote´l enlace pa la paxina del dicionariu la l.linda asturiana: http://www.academiadelallingua.com/dicc ... ?cod=34364
Que diz: narbasu, el: sust. Caña [del maíz]. 2 Caña [seco del maíz]. 3 Restos [de yerba que queden en peselbe]. 4 Caña [seco que val pa lleña].
Que diz: narbasu, el: sust. Caña [del maíz]. 2 Caña [seco del maíz]. 3 Restos [de yerba que queden en peselbe]. 4 Caña [seco que val pa lleña].
- Indalecio Fernandez
- Posts: 172
- Joined: Tue Nov 04, 2008 3:55 pm
- Location: San Martín de Podes, Gozón, Asturias
- asturias_and_me:
- Indalecio Fernandez
- Posts: 172
- Joined: Tue Nov 04, 2008 3:55 pm
- Location: San Martín de Podes, Gozón, Asturias
- asturias_and_me:
Después de leer el texto del mensaje definitivamente publicado, debo pedir perdón, ya que parece que existe algún problema con la traducción, por lo que vuelvo a escribir lo mismo en castellano sencillo y aumentado algo.
Marta, la palabra se dice "NARVASU", (http://www.academiadelallingua.com/dicc ... ?cod=34364 :narbasu, el: sust. Caña [del maíz]. 2 Caña [seco del maíz]. 3 Restos [de yerba que queden en peselbe]. 4 Caña [seco que val pa lleña] )
Como me crié en una granja o "casería" puedo contar muchas cosas sobre el maíz y su uso en la economía agraria. Se solía, y aún en día se hace, sembrar asociado a las habas (fabes asturianes), dado que éstas, al ser leguminosas, fijan nitrógeno al suelo y el tallo del maíz les sirve de tutor y sustento, formando una simbiosis.
Antes de que el maíz estuviese suficiente maduro, se cortaba la parte superior, por encima del nacimiento de la mazorca (panoya). Esto, aún algo verde y tierno, se daba de comer a las vacas o a otros animales cortado en trozos de unos diez centímetros con una "foz" (hoz). Pasado un tiempo, se arrancaban "les fabes" y se colocaban sobre el ángulo que formaban las mazorcas con el tallo y se dejaban allí hasta que estuviesen secas y a punto para "mayar", es decir para desgranar mediante golpes. Tras unos días en las plantas del maíz se llevaban a los corredores de las paneras u horreos durante unos diez o quince días. El "mayar les fabes" era un acontecimiento festivo y de colaboración entre "les caseríes" o las granjas.
Despues de sacar "les fabes" del maíz, se quitaban "les panoyes" o mazorcas y se amontonaban en un cobertizo o "tendeyón" a la espera de la "esfoyaza", que solía ser a finales del otoño o principios del invierno. "La esfoyaza de les panoyes" constituía otra de las actividades festivas y de colaboración del campo asturiano. Consistía en deshojar las mazorcas, dejando les unas mínimas hojas, seis, con las que se trenzaban, ayudándose de pequeñas cuerdas vegetales, generalmente de una planta que nosotros llamábamos "espadaña" y haciendo lo que conocíamos por "riestres" de unas docenas de mazorcas que se colocaban en los corredores de los hórreos o de los balcones de la casa, dejandoles secar a la espera de su utilización para harina o para el alimento de las vacas, después de moler., que duraban todo el año.
Sobre la molienda, decir que, para el ganado, se hacía una harina gruesa y para el consumo humano, ("farines, boroñes") se ajustaba la piedra de moler para una harina mas fina, la cual había que "apiñerar" o pasar por un cedazo fino ("piñera"), para una harina mejor y mas fresca o recién molida. En muchas casa existía una máquina especializada en desgranar las mazorcas, similar a un molinillo de café.
En la tierra quedaban los tallos secos, "el narvasu", que se amontonaba en gavillas y que no se usaba para nada, a no ser para estiércol en la tierra. Únicamente, producían el gusano del maíz, muy bueno para pescar la trucha.
Mas o menos, básicamente, esto puede ser la utilización tradicional del maíz en Asturias. Antes, se podía haber sembrado unos dos mil o tres mil metros cuadrados de cultivo por granja o "casería" . En la actualidad, "les fabes" se siembran utilizando tutores de red o de cuerdas o de alambre y el maíz, generalmente se siembra para ensilar, por lo que su selección no se realiza para grano de consumo humano, sino para alimento de vacas lecheras, perdiéndose la semilla tradicional y acercándose a las semillas industriales y modificadas genéticamente.
Espero no haberme extendido mucho y que se vea la importancia del cultivo del maíz en la economía de una "casería asturiana".
Marta, la palabra se dice "NARVASU", (http://www.academiadelallingua.com/dicc ... ?cod=34364 :narbasu, el: sust. Caña [del maíz]. 2 Caña [seco del maíz]. 3 Restos [de yerba que queden en peselbe]. 4 Caña [seco que val pa lleña] )
Como me crié en una granja o "casería" puedo contar muchas cosas sobre el maíz y su uso en la economía agraria. Se solía, y aún en día se hace, sembrar asociado a las habas (fabes asturianes), dado que éstas, al ser leguminosas, fijan nitrógeno al suelo y el tallo del maíz les sirve de tutor y sustento, formando una simbiosis.
Antes de que el maíz estuviese suficiente maduro, se cortaba la parte superior, por encima del nacimiento de la mazorca (panoya). Esto, aún algo verde y tierno, se daba de comer a las vacas o a otros animales cortado en trozos de unos diez centímetros con una "foz" (hoz). Pasado un tiempo, se arrancaban "les fabes" y se colocaban sobre el ángulo que formaban las mazorcas con el tallo y se dejaban allí hasta que estuviesen secas y a punto para "mayar", es decir para desgranar mediante golpes. Tras unos días en las plantas del maíz se llevaban a los corredores de las paneras u horreos durante unos diez o quince días. El "mayar les fabes" era un acontecimiento festivo y de colaboración entre "les caseríes" o las granjas.
Despues de sacar "les fabes" del maíz, se quitaban "les panoyes" o mazorcas y se amontonaban en un cobertizo o "tendeyón" a la espera de la "esfoyaza", que solía ser a finales del otoño o principios del invierno. "La esfoyaza de les panoyes" constituía otra de las actividades festivas y de colaboración del campo asturiano. Consistía en deshojar las mazorcas, dejando les unas mínimas hojas, seis, con las que se trenzaban, ayudándose de pequeñas cuerdas vegetales, generalmente de una planta que nosotros llamábamos "espadaña" y haciendo lo que conocíamos por "riestres" de unas docenas de mazorcas que se colocaban en los corredores de los hórreos o de los balcones de la casa, dejandoles secar a la espera de su utilización para harina o para el alimento de las vacas, después de moler., que duraban todo el año.
Sobre la molienda, decir que, para el ganado, se hacía una harina gruesa y para el consumo humano, ("farines, boroñes") se ajustaba la piedra de moler para una harina mas fina, la cual había que "apiñerar" o pasar por un cedazo fino ("piñera"), para una harina mejor y mas fresca o recién molida. En muchas casa existía una máquina especializada en desgranar las mazorcas, similar a un molinillo de café.
En la tierra quedaban los tallos secos, "el narvasu", que se amontonaba en gavillas y que no se usaba para nada, a no ser para estiércol en la tierra. Únicamente, producían el gusano del maíz, muy bueno para pescar la trucha.
Mas o menos, básicamente, esto puede ser la utilización tradicional del maíz en Asturias. Antes, se podía haber sembrado unos dos mil o tres mil metros cuadrados de cultivo por granja o "casería" . En la actualidad, "les fabes" se siembran utilizando tutores de red o de cuerdas o de alambre y el maíz, generalmente se siembra para ensilar, por lo que su selección no se realiza para grano de consumo humano, sino para alimento de vacas lecheras, perdiéndose la semilla tradicional y acercándose a las semillas industriales y modificadas genéticamente.
Espero no haberme extendido mucho y que se vea la importancia del cultivo del maíz en la economía de una "casería asturiana".
- Marta Elena Díaz García
- Moderator
- Posts: 374
- Joined: Sun Sep 07, 2003 10:35 am
- Location: Molleda. Corvera de Asturias
- asturias_and_me:
Narvasu
Hola Indalecio:
Si, ya vi que el enlace pone narvasu. Yo puse ñarbasu porque así lo llamaban en mi familia y en la zona por donde vivimos. Lo de ponerlo con b o con v, no tengo ni idea, quizás falta de ortografía mía.
Y sí, todo lo que cuentas del maiz y les fabes es así. Así también lo hacían antes en casa de mis abuelos. Las esfoyetas, moler el maiz, piñerar el harina.....
Lo has contado muy bien y si lo pudieras traducir seguro que muchas personas iban a disfrutar de cómo eran esas tareas del campo asturiano.
En casa de mi abuela teníamos una ñora, donde venía la gente a moler el maiz. Hoy ya no queda de aquella ñora nada, más que un testamento de mi bisabuela donde lo menciona- una pena.
Saludos,
Marta.
Si, ya vi que el enlace pone narvasu. Yo puse ñarbasu porque así lo llamaban en mi familia y en la zona por donde vivimos. Lo de ponerlo con b o con v, no tengo ni idea, quizás falta de ortografía mía.
Y sí, todo lo que cuentas del maiz y les fabes es así. Así también lo hacían antes en casa de mis abuelos. Las esfoyetas, moler el maiz, piñerar el harina.....
Lo has contado muy bien y si lo pudieras traducir seguro que muchas personas iban a disfrutar de cómo eran esas tareas del campo asturiano.
En casa de mi abuela teníamos una ñora, donde venía la gente a moler el maiz. Hoy ya no queda de aquella ñora nada, más que un testamento de mi bisabuela donde lo menciona- una pena.
Saludos,
Marta.
- Marta Elena Díaz García
- Moderator
- Posts: 374
- Joined: Sun Sep 07, 2003 10:35 am
- Location: Molleda. Corvera de Asturias
- asturias_and_me:
Grass-fed cows
Hi, Is:
I am sorry for my English, instead of clarify terms I confused you.
As Indalecio wrote, a thick corn flour was used to fed animals (cows, pigs). I remember my grand-mother giving it to them.
As Art wrote, I meant stalks when I referred to canes.
Grass-fed cows? Are they cows raised free, eating only grass and raw vegetables (e.g. corn flour)?......If yes, we call them ecological cattle.
Here is growing this type of ecological food....You can find in the market: ecological meat, ecological eggs, ecological beans, ecological everything. I doubt that many of these ecological goods are such.
Marta
I am sorry for my English, instead of clarify terms I confused you.
As Indalecio wrote, a thick corn flour was used to fed animals (cows, pigs). I remember my grand-mother giving it to them.
As Art wrote, I meant stalks when I referred to canes.
Grass-fed cows? Are they cows raised free, eating only grass and raw vegetables (e.g. corn flour)?......If yes, we call them ecological cattle.
Here is growing this type of ecological food....You can find in the market: ecological meat, ecological eggs, ecological beans, ecological everything. I doubt that many of these ecological goods are such.
Marta