ELEMENTOS CÉLTICOS NA CULTURA ASTURIANA
Ún de los aspectos más interesantes nel conocimientu de la cultura asturiana ye'l caltenimientu nella de ciertos elementos célticos inda perceptibles. Estos elementos manifiéstense como restos de lo que n'otru tiempu supunxo un importante procesu cultural y social que se conoz como la celtización y que foi ún de los primeros sustratos culturalizadores importantes de l’Asturia, el sustratu de la vieya civilización celta.
A pesar de munches investigaciones históriques, llingüístiques y arqueolóxiques, el llongu periodu de la celtización peninsular dientro del que se desenrolla'l pueblu astur preséntasenos inda como una etapa escasamente documentada en comparanza con otres etapes posteriores. Son precisamente les fontes epigráfiques romanes y los historiadores llatinos los primeros que nos dexen constancia escrita de la esistencia n'Asturia d'una civilización preesistente a la conquista romana. Esta cultura antigua que dalgunos por negación califiquen como non-llatina o pre-romana non sólo condicionó la romanización sinón que foi un frenu y una ralentización nel procesu romanizador yá que na antigua Asturia determinó un xeitu estremáu de colonización y una especie d'amestáu cultural. Les cróniques clásiques falen de los Ástures y d'otros pueblos del norte de la península hispana como pueblos mui asemeyaos ente sí (entiéndese en llingua y cultura) y polo tanto bien estremaos de los hispani, romanizaos y influenciaos abenayá por otres civilizaciones mediterranies. La cultura romana nun emponderó nin trató de preservar les cultures ayenes nin fexo por asimilales o adaptales sinón que más bien fexo por suplantales. La pervivencia actual de la remota cultura celta manifiéstase a través d'unu de los principales elementos d'esta civilización como foi la so llingua, qu’inda pervive anguañu principalmente naquellos territorios escasamente romanizaos y xermanizaos como les Islles Britániques, la Bretaña y en menor midida n'Asturies y Galicia a través de rasgos llingüísticos y toponímicos autóctonos.
Al entamu del sieglu X antes de Cristu consolídase n'Europa una nueva cultura, más que cultura dalgunos lo nomen un factor, el factor celta. Nel conxuntu les cultures d'Europa, herederes del megalitismu y les edaes del Bronce, esta cultura, nel sentíu más ampliu d'esta pallabra, conforma un xeitu novedosu d'interpretar la espresión humana a través de dos manifestaciones que nos quedaron como prueba y testimoniu d'esta nueva corriente civilizadora que son la llingua y l'arte célticos. Sicasí, suel afirmase que lo más diferenciao del ámbitu celta amás de la llingua ye precisamente la so novedosa espresión artística: l'arte celta. Esta cultura, o más axeitadamente corriente civilizadora, foi una creación típicamente europea y orixinaria d'esta rexón. Nel entamu, los nomaos celtes yeren unu de tantos pueblos o xente allugaos na Europa Central dende'l comienzu de la dómina neolítica. Racialmente, el factor celta malpenes tien relevancia, yá que se cree qu'étnicamente teníen les mesmes característiques físiques que nórdicos y danubianos, quiciabes un amestáu d'estos dos y asina tanto podíen ser de pelo rubio, roxo como moreno. Uría Ríu considera qu’ente los celtes esistió diversidá de característiques antropolóxiques, dolicocéfalos y braquicéfalos yá dende la so pre-hestoria, si bien la imaxe tresmitida poles escultures helenístiques de los galos ye la más reconocida. Na Edá del Bronce esta comunidá vivía na actual Alemania, nuna gran dómina de paz metanes la ancha y entá despolada Europa. Nos túmulos funerarios del Bronce atopaos n'Alsacia nun s'atopen prácticamente armes. D'esmenu surde un ambiente belicosu y guerreru: son los celtes, qu'empiecen a desplazase pel territoriu con armes, a conquistar y atropiellar a otros pacíficos pueblos: a los ligures, ilirios, iberos y llatinos. Arramplen Italia y ciudaes de Grecia y Asia Menor y ocupen Bretaña, Gales, Irlanda, Valle del Poo y metá norte de la península hespañola sometiendo ehí a los íberos a una especie de feudalismu militar. Sin embargo, los celtes, esparramaos asina, caltuvieron siempre una fonda conciencia de xuntura, comprobada güei a través d'una reconocible y especial cultura, llingua, relixón, arte y formes de vida céltiques qu'intentaron esparder y afitar naquellos territorios onde s'instalaben. Xulio César dexó escrito que los del norte de la Galia decíen llamase celtes, anque los romanos los llamaben galos: "qui ipsorum lingua Celtae nostra Galli appellantur". Celta (celt) y galo (gálicu) son dos formes de pronunciar la mesma pallabra: una dicha polos propios celtes y otra polos llatinos. Los celtes, pueblu ambiciosu y dominador, formaben una minoría étnica naquellos países que diben ocupando, por ello fabricaben abondu armamentu y vivíen axuntaos y bien defendíos en poderosos y estratéxicos castros o castiellos. La invasión céltica de la península hespañola créese que foi mui numberosa, muncho más que la visigodo-xermánica. Según dellos autores, les primeres grandes migraciones céltiques (o gáliques) desenróllense del sieglu X al s. VII a. C. , cuando apaez la nomada cultura de los campos d’urnes. Estes primeres migraciones poblaron la península y tol nordés peninsular dafecho incluyendo al güei Portugal. La segunda invasión producida del sieglu VI al IV a. C. aprosimao, foi una ocupación más violenta que les anteriores al atopase los nuevos pobladores centroeuropeos con un mayor rechazu de la xente yá autóctono y estos segundos celtes "invasores" son los que se fortifiquen n'acrópolis de muries y fosos, dominen los recursos del país d'acoyida y mediante'l so poderíu guerrilleru someten y esploten a la polación autóctono. Por ello, los pueblos celtes nes sos migraciones y ocupaciones del terrén yeren bien conscientes de qu'asitiaben nuna tierra nuevo de la qu'ellos nun yeren naturales y por ello vivieron dende un principiu en ciudadeles fortificaes y bien defendíes de la otra población más autóctono que quiciabes los considerara como intrusos y poro como enemigos. Asina, estos segundos celtes caltuvieron llueu el vezu de vivir xuntos en fortaleces o castros, bien como costume del antigu espíritu militar y defensivu, como seña del poderíu o prestixu del llugar o tamién como afayadizu sistema de protección contra animales dañinos pal ganáu y les persones. De la so relixón sabemos qu'el principal dios celta, amás d'otros dioses y divinidaes menores, yera Cernunnos, representáu como un home vieyu con xoyes y cuernos de ciervu. Tamién que l'animal ídolu de los celtes del norte peninsular yera la serpiente. Pa estos celtes la serpiente yera especialmente santa. Indagüei ye perfrecuente que les lleendes de Cuélebres se manifiesten precisamente alredor d'aquellos llugares onde entá hai restos de castros o yacimientos pre-hestóricos, quedando los cuentos populares sobre culiebres como testimoniu vivu del espíritu guardián d'aquella xente que los construyó. Lo celta identificábase tamién como un espíritu y un calter. A los romanos sorprendió-yos el descomanáu sentíu del honor de los celtes yá que preferíen el suicidiu antes que la derrota. Pero lo celta ye tamién un gustu artísticu especial que revela un alma distinta: l'ánima celta. L'arte celta afuxe de la simetría y como arte especialmente decorativa güei podíemos si cabe comparala más col "modernismu" que colos órdenes clásicos. Los torques d'oru o de bronce atopaos n'Asturia (como los de Llangréu, Zamora o Cangues) representen la obra más característica de la xoyería celta. Aparecíen en tumbes o soterraos y anque debieron ser d'usu xeneral, especialmente como adornu masculín, llueu debió reservase sólo pa persones principales, xefes, héroes, sacerdotes y dioses. El torques d'oru ( del llatín torcus yá qu'en celtibéricu nomábase "viria") representaba la xoya nacional celta xeneralizada en tol so ámbitu o dominiu. Tamién s'atopó dalgún torques en tumbes femenines de la primer Edá del Fierro. El nome llatinu de persona Torcuatus (significando home célticu que lleva torcus, lo mesmo que Viriatus) danos una idea de la importancia d'esta xoya que nel mundu celta yera considerada signu de nobleza y prestixu. Asina sabemos que tanto nel Neolíticu, como nel Bronce, nel Fierro y nes tumbes de los celtes facíense sotierros funerarios con armes, xoyes y pieces de valor bien propiedá del fináu o bien oxetos valiosos fechos como homenaxe al difuntu (votivos) que se sotierraben xunto col cadáver. Asina, los percuriosos torques célticos, atopáronse en yacimientos soterraos y espardíos per aquellos territorios d'Europa onde asitiaron los celtes, siendo estes xoyes una prueba amañosa de la celtización y un testimoniu de la comunidá y xuntura espiritual céltiques, pues estos torques siempre aparecen ellí onde los celtes tuvieron un día o otru nel tiempu, predominiu social y militar.
La primer celtización del territoriu actual d'Asturies calcúlense que tien llugar dende'l sieglu X hasta'l VII antes de Cristu. Ente los sieglos IX y VI a. C. consolídense n’Asturia los allugamientos castreños, una forma de vida humano mui típica del mundu celta atlánticu na Edá del Fierro. Sin embargo Asturies yá yera daquella una tierra con una mui llonga presencia humana, como prueben los bayurosos restos de la Cueva del Sidrón. Les dataciones han ser polo tanto siempre amplies y estimatives como imprecisos y llargos son nestes dómines los procesos migratorios y los allugamientos humanos nos territorios.
Los datos revelennos qu’igual qu’esistió una romanización hubo tamién una fonda celtización anterior nel territoriu astúricu bien por causa d’un procesu o corriente celtizadora o poles migraciones céltiques provinientes de centrueuropa qu’aportaron una nueva visión cultural o factor civilizador a los güeyos de los vieyos pobladores. Una civilización, una corriente culturizadora, qu'aportó a estes tierres espardiendo una importante llingua indoeuropea, la llingua céltica, una llingua "grande" y mui espardida y al empar tan sutil qu'estremaba ente la lluvia fino, la lluvia grueso y la tormenta, ente l'orbayu y el bastu, que daba nome a caúna de les variaes especies vexetales y animales. Esta civilización tenía un sentíu global d'entender el ser humanu y la natura, una relixón peculiar, naturalista y fundida colos elementos y col mundu sobrenatural, que daba cultu a los ríos, llagos, peñeos y fontes, a la dualidá astral sol-lluna, dientro d'un sentíu máxicu, misteriosu y espiritual de la vida y de la muerte. Poseíen una iguada organización familiar (matriarcáu y covada), social, relixosa, xerárquica y comunitaria onde al paecer nun había esclavos ente los de la so mesma etnia y onde la muyer yera pegoyu familiar. Esta civilización o corriente civilizadora llevantaba monumentos a los astros, y al paecer siguió soterrando a los muertos con obxetos o xoyes y en xeneral faciéndo-y cultu al mediu acuáticu.
Tamién sabemos de los sos ritos de sacrificios humanos, que como n’otres cultures tenía función relixosa. Igual que munchos otros pueblos antiguos los célticos calteníen creencies nuna vida meyor nel Más Allá y nes reencarnaciones. Poseíen una tradición cultural yá esperta pa trabayar na metalurxia y na orería y amás valoraben los torques y oxetos doraos como signos de distinción. Yeren los célticos unos pueblos ambiciosos, organizaos y avezaos con brenga pa la guerra y la defensa, que facíen boroña, que vivíen reaxuntaos en comuñes ciudadanes, n'asentamientos fortificaos, en castros, llevando formes de vida comunitario y mancomunao. Una civilización qu'aportó a Asturies un animal básicu pa la vida humana posterior y pal desenrollu de la tierra: el caballu y que na Asturies celta orixinó una raza propia, l'asturcón.
Si bien el procesu de celtización n'Asturia entama yá nel sielgu X a. C., ésti va desenrollase nun llarguísimu periodu y durante'l mesmu la cultura celta va lóxicamente medrando, camudando y diversificándose col tiempu y tamién garrando influxos d'otres cultures. Asina la llingua de los celtes va evolucionar a lo llargo los sieglos y de xeitu diversu nos diferentes territorios que llueu van dir recibiendo y asimilando otros elementos novedosos d'otres civilizaciones. El celtíberu, el dialectu celta faláu na Península Ibérica, ta güei meyor documentáu qu'el propiu galu y nun yera un amestáu sinon una fala dafecho céltica, que poco a poco va dir recibiendo la presión primero del íberu y depués del llatín hasta que desapaez.
Una de les principales razones qu'espliquen l'interés constante que la civilización celta espierta n'Asturies débese a que durante esti periodu de celtización ha surdir o ha configurase materialmente l'entamu del pueblu astúricu, el primer orixe etimolóxicu de lo que güei conocemos como Asturies y que foi la organización política y social cola qu'atopó l'Imperiu romanu nel so procesu de conquista de la península hispana: la nación o el país de los Ástures, el territoriu del pueblu Astur. Esta nación ástur taba integrada por un conxuntu de comunidaes espertes nel arte metalúrxicu, na orería y qu'usaba cachos de plata y oxetos metálicos como pieza de cambéu comercial. Un llargu periodu inda mui escuru que nomamos l'Asturia celta y del que güei atopamos constantemente bayurosos restos, los nicios de la civilización celta n'Asturies.
A partir d'estos datos hestóricos, suponer qu'el pueblu astur ye étnicamente descendiente de les migraciones céltiques, de los pueblos autóctonos pre-célticos o más bien un amestáu de los dos son custiones que s'escapen al nuestru análisis y qu'en realidá nun aporten más criterios determinantes nel debate que nos ocupa pues xenéticamente la población europea yera toa mui asemeyada. Nesti sentíu son los restos llingüísticos y non tanto los étnicos los que nos ufierten más y meyores datos. Lo relevante pal análisis hestóricu ye la constatación de que los romanos, nel so procesu d'espansión y colonización territorial, atoparon nel nordés peninsular y en concretu nes tierres astúriques una organización política y militar yá afitada y capaz de facer frente y batalla contra esti poderosu invasor itálicu. Los romanos falaben de los Ásturi como un "pópulus" (nación o etnia) formáu por unes 22 "gens" o tribus allugaes a un llau y otru de la Cordalera Astúrica. Considérase que la llingua de los ástures, la llingua astúrica, yera una derivación de la vieya llingua céltica (gaélica), llingua perteneciente al gran tueru indoeuropéu igual qu'el llatín y les llingües anglo-xermániques. La sustitución llingüística por procesos diglósicos llevada alantre con una fuerte llatinización supunxo na práctica la cuasi suplantación de la fala autóctona céltica o celto-astúrica qu'hasta'l sieglu IV d. C. foi n'Asturies la fala predominante y qu’indagüei sobrevive nel vocabulariu del asturianu modernu. Foi precisamente debío al sustratu llingüísticu de l'Asturia celta polo qu'el llatín s’asimiló nesti territoriu d'un xeitu estremáu a como se fexo notres tierres peninsulares. Pallabres derivaes del antigu astúricu y presentes nel asturianu actual son por exemplu: orbayu, carbayu, artu, llamuerga, boroña, brenga, bierzu, argaña, beleñu, biruéganu... Con ello, hai que reconocer que los principales testimonios de la celtización llingüística d'Asturies perviven güei en forma de topónimos y hidrónimos a lo llargo de tol territoriu hestóricu asturianu: Aramu, Baíña, Candamo, Deva, Dobra, Güeña, Güerna, Llugones, Navia, Seya, Saliencia, Teberga, Sayambre.... La epigrafía romana atopada n'Asturia tamién nos ufiertó bonos datos sobre un usu llingüísticu de la onomástica astur (nomes de persona y de dioses ástures) bien diferente de la nomenclatura llatina. Nalgunos casos ye difícil estremar o saber si l'orixe del términu ye célticu o inclusu anterior a la celtización (pre-célticu). En bien de casos l'orixe de términos toponímicos asturianos ye indagüei un enigma difícil d'iguar hasta'l presente.
Na Asturia anterior a Roma, según Emilio Alarcos, faláronse sucesiva o inclusu simultáneamente delles llingües indoeuropees, unes yeren céltiques y otres pre-céltiques o anteriores a la celtización (para-céltiques o sorotáptiques según queramos nomales). D'esta fala céltica o llingua astúrica pre-romana nun nos queden güei más que restos de vocablos nel asturianu actual, pero son bona prueba viva d'ella les inscripciones romanes con antropónimos y hagiónimos de claru raigañu indíxena céltico-astur. Sin embargo una de les más afayadices pruebes del calter célticu (o deriváu de la llingua céltica) propiu de la fala pre-romana d'Asturies atopámoslu sobremanera na abondosa toponimia y hidronimia asturiana, fonte inda viva y bayurosa del entá desconocíu sustratu llingúísticu celtico-astúricu d'Asturies. Esti sustratu llingüísticu preséntasenos claramente en forma de nomes de llugar de los qu'inda desconocemos pel momentu el significáu, perdíu al aldu los tiempos. Güei podemos esclariar escurque estos topónimos faciendo comparanza con otros asemeyaos de la Europa atlántica que sí caltuvieron el so significáu orixinariu al caltenese tamién con mayor intensidá la propia llingua celta. Ésti ye'l casu d'Irlanda, Escocia o Gales, onde'l significáu de la toponimia céltica ye perceptible debío a la pervivencia de la llingua orixinaria. Nun ocurre lo mesmo n'Asturies, onde al producise la llatinización y una consiguiente sustitución y perda de la llingua celtico-astúrica propia nun somos güei a entender el sentíu de munchos topónimos que pronunciamos como una sucesión fonética de desconocíu significáu pa nós.
La llingua astúrica o de los ástures, yera polo tanto una llingua indoeuropea que se faló nun territoriu tamién ensin determinar, yá que bien pudiera ser la mesma o asemeyada a la llingua de la gens de los cántabros, de los lusitanos o de los vacceos, y que se faló nesta zona enantes de la introducción del llatín y que convivió con ésti durante un ampliu periodu tamién ensin determinar anque s'estima qu'hasta'l sieglu IV d. C. el pueblu siguió falando la llingua celto-astúrica dientro d'un yá progresivu procesu diglósicu frente al llatín. Les inscripciones llatines de la dómina romana atopaes nesti teritorriu astúricu presenten rasgos llingüísticos fonéticos y morfolóxicos ayenos a la llingua llatina, bien como restos del antigu sustratu indíxena o como interferencies llingüístiques contemporanies al llatín, resultáu polo tanto d'haber usao una llingua anterior a la llatina o inclusu usada al mesmu tiempu qu'ella pola xente autóctono. L'antroponimia astúrica ye otra fonte pal conocimientu de la llingua anterior a la conquista romana yá que pervivió penriba la romanización a través de sucesives xeneraciones. Tenemos documentao'l datu de que la población astur foi poco a poco adoptando nomes llatinos (como por exemplu Valeriu, nome d'un individu ástur) hasta la llegada d'otres antroponimies posteriores como la xudeocristiana y la xermánica. Nomes de persona de clara adscripción astúrica son por exemplu: Amarus, Aravus, Astur, Boderus, Cabedus, Cangilus, Clutosi, Douidena, Figenius, Pentius, Reburina, Scorcia, Tabalus, Vendiricus, Vianeglus, Vinicius... Nos testos diplomáticos medievales asturianos redactaos en llatín y tamién nes primeres manifestaciones del naciente romance asturianu inda preséntense términos d'orixe non llatinu que nun tienen otra desplicación más que la relacionada cola etimoloxía y col sustratu de la vieya Asturia celta. Y yá modernamente, el sustratu llingüísticu célticu perdura y percaltiénse güei vivu nel asturianu modernu en bien de vocablos y pallabres sueltes.
Con too ello, hai que reconocer que la meyor fonte pa conocer güei y esclariar a fondo el significáu y la naturaleza del sustratu llingüísticu prellatinu nel territoriu astur ye nun cabe duldes la toponimia asturiana, al ufiertanos la mesma naturaleza del llugar una clave o pista más precisa sobre la braera esencia del significáu del topónimu yá qu'en munches ocasiones ésti solía definilu o mencionar lo qu'ellí mesmo s'atopaba ( bien fora corriente d'agua, monte, fonte, santuariu, castiellu, tumba...). Como exemplu tenemos los hidrónimos astures del tipu Dobra, Dobres, Dubros, Doiras y Durius (ríu na llende sur de los ástures, güei Dueru) que tien l'equivalente en munchos otros ríos de Gran Bretaña y Francia col mesmu raigañu "dubron" o "dour" y que respuende al significáu de ríu o agua que tien nes actuales llingües céltiques: irlandés "dobur", galés "dwfr", córnicu "dour", bretón "dour", polo que comprobamos qu'esi significáu yera'l mesmu que pudieren tener esos hidrónimos asturianos na so primitiva llingua céltico-astúrica.El ríu Bedón tien un probable raigañu celta bedus, equivalente a canal o agüeria. El términu Briga, d’induldable calter célticu tamién revela esti sustratu llingüísticu atopable nos topónimos Teberga (Tribriga), Nemetobriga, Tilobriga (La Cubilla) y Brigaecium.
Tou esti tipu d'afinidaes llingüístiques atopables na toponimia astur y na celto-atlántica xunto con otru tipu de paralelismos que se dan ente estes cultures, cunten güei con una difícil desplicación científica no tocante al so orixe. Nalgunos casos la desplicación básase en teoríes mítiques como les qu'ufierta el Padre Alfonso de Carbayo nes sos "Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias”, o na teoría que proclama l'orixe ibéricu de la polación irlandesa, mitu tan repetíu nel imaxinariu popular irlandés y na doctrina clásica d’esti país. Otres veces presuponse una llarga convivencia de toos estos pueblos que determinaría una semeyanza de cultura y llingua y n'otru sentíu apúntase a una mesma identidá bien étnica o etnollingüística nel orixe d'esti grupu humanu primixeniu del que procedieron toos estos pueblos a lo llargo la Hestoria y que foron espardiéndose hacia'l nordés d'Hispania calteniendo llueu la llingua derivada del mesmu tueru célticu indoeuropéu. Ye equí onde atopamos col tan denostáu sustratu étnicu sobre l'orixe les llingües. Si bien dende una perspectiva actual nun nos concenve l'asociación recíproca ente etnies (pueblos, races) y idiomes yá que güei entendemos qu'etnies distintes puen falar llingües iguales o al contrariu, una mesma etnia pue falar llingües diverses, situaos na dómina precisa del orixe de les civilizaciones antigües quiciabes la nuestra perspectiva actual resulte cuando menos extemporánea y polo tanto inadecuada, inda más cuando carecemos anguañu de tolos datos necesarios pa facer les precisiones oportunes.
De toes maneres, inda reconociendo lo muncho o lo poco que quede del sustratu llingüísticu célticu n'Asturies, el mayor o menor númberu de pallabres asturianes con esti orixe idiomáticu, sí que podemos afirmar con rotundidá que l'actual llingua asturiana nun ye una llingua céltica nin derivada del tueru célticu como'l gaélicu, galés o bretón sinon una llingua romance derivada del tueru llatinu. Esti fechu evidente llevó antes n'algún momentu a que dende cierta concepción nórdica escesivamente "etnicista" o "etnollingüística" de lo "céltico" se pretendiera ñegar cualisquier calter célticu o celta d'Asturies nin pa calificar asina les abondes manifestaciones de la cultura tradicional asturiana y too ello pa ñegar na actualidá la tradición non yá d'una Asturia celta sinón d'una Asturies celta. N'otres pallabres, nun principiu los defensores nórdicos d'una cierta "pureza" etnollingüística celta afirmaben ufanamente qu'Asturies o Galicia nun podíen considerase países celtes porque les sos llingües propies actuales nun yeren básicamente d'orixe célticu sinon llatinu. Esta ignorancia sobre la esistencia d'un primitivu sustratu llingüísticu célticu nel nordés hispanu (posiblemente tamién con ciertu sustratu étnicu ensin cuantificar ) bien pudiera nun principiu dar llugar a esi tipu de consideraciones escesivamente étniques de lo céltico, colo qu'Asturies, la so cultura y llingua, cola so aportación fecha con diversos sustratos culturales vien a evidenciar esa difícil asociación ente llingua y "raza" qu'indagüei cierta xente del norte d'Europa (y curiosamente tamién de Galiza) caltién como base de los sos criterios. Independientemente del factor étnicu, y dexándolu nesti casu al marxe, la cultura tradicional asturiana sí que caltién dellos elementos que tienen claramente el so orixe nuna de les manifestaciones más propiamente celtes como ye la llingua céltica, presente yá nel so perantigu sustratu cultural. Amás d'ello la cultura asturiana presenta munches asemeyances de diversu tipu coles cultures tradicionales del arcu atlánticu européu.
Una de les causes d'esta en teoría "comunidá llingüístico-cultural" atlántica desplícase nel fondu de la esistencia d'un pueblu ampliu responsable de la nomada cultura megalítica pre-indoeuropea, espardida per tola Europa occidental y fuertemente afitada y desenrollada nos sos finisterres atlánticos. Otres teoríes atribuyen esta entidá llingüística celta común o corriente civilizadora a una sociedá yá indoeuropeizada y formada por falantes del dialectu más antigu del celta primitivu: la rama del celta goidelu. La esistencia en territorios diversos d'elementos comunes o mui asemeyaos, amás de los elementos llingüísticos que por sí solos tamién evolucionen y camuden nes distintes zones, elementos como puen ser tumbes, xoyes, aperios, armes, esquemes decorativos, técniques o usos, representen sólo los restos físicos d'una civilización material. Nun podemos por ello deducir qu'esta uniformidá material nes formes culturales equivalga a una sola sociedá, pueblu o comunidá unificada nin muncho menos a una sola etnia, raza, pueblu o nación yá qu'esta mesma cultura material algamaba una grandísima aria con comunidaes, sociedaes y pueblos mui diversos. No que se refier a la fala o a les sucesives fales cola que s'entendieron los europeos a lo llargo de los miles d'años que duró la cultura megalítica tampoco sabemos un migayu nin de les sos posibles fales non indoeuropees. Otra de les incógnites ye l'aparente incompatibilidá ente la disparidá de cronoloxíes asignaes al comienzu de la cultura céltica y la de les celtizaciones de la península hispana, Islles Britániques y finisterre gálicu, al comprobase qu'antes d'esta supuesta celtización del occidente yá había sorprendentemente "elementos" o "caracteres" célticos.
Los elementos culturales de los que decimos esiste güei una clara analoxía y que tán presentes anguañu nos nomaos países del Arcu Atlánticu européu son aquellos que se refieren non yá tán solo a un asemeyu na llingua sinón tamién a los campos de la relixón, la mitoloxía, la música y bailles populares (corri-corri, Danza Prima), l'arqueoloxía, les formes de vida, la organización social y económica, la tradición y el folclore autóctonos.
Sobre les asemeyances de llingua d'estos pueblos, xunto a les consideraciones étniques que defienden dalgunos autores bien pudo debese a una íntima convivencia orixinaria d'estos grupos o bien a una mesma procedencia de les sos respectives fales. Les llingües céltiques de la Península Hespañola correspuéndense coles migraciones céltiques más antigües y de la mesma dómina polo tanto que les primeres nes Islles Britániques lo qu’esplicaría l’íntimu parentescu ente’l celtibéricu y les llingües celtes de la rama occidental o gaélica. Joan Corominas constató la gran bayura d'indoeuropeísmos "claramente celtes" nel vocabulariu y na toponimia del nordés peninsular qu'él mesmu definió como "cuayada de celtismos". Tamién los romanos adoptaron de los celtes nomes como betulla (bedul), alauda (calandra) o salmo (salmón). Naide pon en dulda que la llingua irlandesa o gaélicu d'Irlanda, o el gaélicu-escocés ye céltico, nin siquiera aquellos propagadores d'un ciertu anticeltismu militante aparentemente irracional. Sin embargo, anque se reconoz la esistencia de delles migraciones céltiques nel nordés ibéricu asina como la esistencia d'un sustratu llingüísticu célticu y la pervivencia de vocablos célticos non sólo nel asturianu actual sinón tamién nel gallegoportugués, hai cierta tendencia ideolóxica reacia a la hora d'entender qu'esta corriente llingüística céltica formaba parte d'una amplia corriente civilizadora y culturalizante que tamién se denomina céltica y qu'esta influencia algamó tol nordés de lo que depués se nomó la península d'Hispania. Quierse con ello dicir que si bien nun hai nengún discutiniu a la hora de calificar como céltiques a les llingües y a los vocablos, (como dexó escrito Joan Coromines y el mesmu Emilio Alarcos), paez que sí lo hai en cuanto se califica a esa mesma cultura o corriente civilizadora como céltica y ello dende unos prexuicios non científicos que se resumen en ñegar sistemáticamente la cultura céltica dende una manifiesta ideoloxía anticeltista militante. Asina, por exemplu dende esti anticeltismu critícase'l fechu non ya del datu sinon de que se fale d'una mitoloxía, arqueoloxía, toponimia, tradición, orixe, influencia o cultura céltica d'Asturies y prefierse evitar el términu por otros tan imprecisos del tipu "pueblos pre-romanos", "arma castreña", "toponimia pre-llatina", "túmulos funerarios del segundo Fierro" o "cultura indoeuropea de la Europa atlántica", ente otros, pa evitar precisamente el tan "denostáu" y "ambigu" axetivu "celta". Hemos atalantar qu'el calificativu "celta" reaxunta etimolóxicamente los términos "galo", "gaélico" o "gálata", y por ello úsase como resume de toos ellos en sentíu xeneral, siendo quiciabes ello una de les principales discrepancies. Esta gran cultura celta (igual qu'el llatin) evolucionó estremadamente nos diversos territorios d'Europa y a lo llargo los sieglos orixinó distintes llingües céltiques nunches estinguíes (celtíberu, lusitán, astúricu, córnicu, galu) y otres inda vives nos finisterres atlánticos (irlandés, gaélicu-escocés, galés, bretón).
Otra prueba d'esti continuum y exemplu simbólicu de l'Asturies celta ye la Diadema de Moñes (Piloña) xoya atribuída a los Lugones, pueblu d'induldable raigañu célticu. La diadema representa l'apoteósis guerrera d'un tránsitu acuáticu pal Más Allá: guerreros desnudos torcuaos y con cuernos del dios celta Cernunno xunto a aves acuátiques y pexes marchando toos allegres pel agua hacia l'otru mundu. Na relixón celta esti tránsitu de los muertos al Más Allá faise pel agua o pel mar. Esti espaciu marín conduz llueu a una islla o paradisu onde nun hai xerarquíes y onde toos comen por igual abondes y riques viandes y llicores a fartar. Los calderos apurríos signifiquen la "resurrección" dientro de toa esta simboloxía ritual típicamente celta y les persones con tiesta d'ave representen otros personaxes míticos celtes que son homes que camuden en páxaros nesti Más Allá paradisiacu del que falamos. Los pexes de la Diadema de Moñes bien puen ser salmones, animal sagráu célticu y forma preferida pa la metamorfosis de dioses y homes valerosos. Esti panceltismu al que nos referimos comprobámoslu na Lleenda celta de Fionn, xefe guerreru qu'algama'l conocimientu supremu llueu de cincar un salmón. Les dioses Nabia y Deva seríen les que presidiríen esti pasu de los guerreros astures pel agua hacia'l paradisu o Walhala. Estes creencies de los ástures son dafecho análogues a les d'otros pueblos célticos meyor conocíos que los ástures. Por ello deducimos que pa los nuestros "castreños" como pal restu del mundu celta, el Más Allá d'ultratumba yera siempre paradisiacu. Otru rasgu de la cultura castreña ye la so aparente uniformidá social pues toles cases atopaes son más o menos iguales de tamañu y polo tanto amosaríen una ausencia de xerarquíes sociales. Esta deducción faise dende la nuestra mentalidá actual y por ello nun ye del too axeitada. La Diadema de Moñes revélanos que sí hai xerarquíes ente los guerreros, hai caballería ya infantería con diferentes tipos d'armes, amás sabemos que nel mundu castreñu esistieron Príncipes (Nicer Clutosi) o Reis que como en tol mundu indoeuropéu escuéyense ente la clas de los guerreros que ye polo tanto la clas social superior, y nesti sentíu nun hai por qué suponer qu'inda negando la celtidá d'Asturies, esta tierra diba ser la escepción a dalgo que ye común y normal en tola indoeuropeidá como son les categoríes sociales.
Una de les manifestaciones más peculiares de la cultura tradicional asturiana ye'l so imaxinariu popular, la fonte de la tradición oral que caltién el patrimoniu místicu de los mitos, ritos y creencies íntimamente lligaos al procesu de la tierra y de los homes que l'habitaron. Asina, la tradición popular fala de "los celtes", de los "castros celtes", de les ayalgues escondíes nos montes, nes viesques, de los camposantos vieyos, de los tesoros soterraos, de les piedres y ayalgues escondíes nos picos, de los Cuélebres. L'imaxinariu asturianu caltién la idea de lo celta como una dómina más que perantigua, perdía nel orixe de la Hestoria como tolo que foi d'antes de los romanos. Asina, cualisquier obra o construcción humana atopada n'Asturies, bien seya un toscu dólmen o una ellaborada xoya y que se supón anterior al comienzu de la nuestra era cristiana adscríbese nel imaxinariu popular asturianu a la dómina de "los celtes", entendiendo por tala una dómina mui antigua en miles d'años. Esti aparente "celtismu" rescampla a toes lluces nel imaxinariu popular asturianu que se reconoz na idea de la celtidá pre-romana d'Asturies como simple datu antropolóxicu ensin nengún tipu de valoración superlativa o peyorativa d'ello.
Efectivamente, el pueblu col qu'atopó Roma y que terminó por someter depués d'un llongu periodu de guerra adoraba dioses típicamente celtes (Lug, Cernuño, Nimmedo, Candamiu, Taranus, Belenos, Vindonus, Telenu, Aramu) y con términos celtes nomaben a los ríos (Navia, Salia, Dobra, Deva, Güeña...) y a los montes, a los árboles (carbayu, miruéndanu), los regatos , les lluvies (orbayu, orpín, bastu), que yá calificaba'l collor de la ñeve como cande (brillante, lluminosu), axetivu rellacionáu cola deidá astur Iúpiter Candamius y posible orixe de topónimos del tipu Candamu o Candás y de pallabres como candasu.
A través d'esti tipu d'estudios etimolóxicos sobre la vieya llingua céltico-astúrica d'Asturies (o astur-gaélica según otra terminoloxía) podemos establecer conclusiones sobre les afinidaes culturales esistentes ente estos pueblos del Arcu Atlánticu européu, bien dende la tesis del mesmu orixe de les sos llingües a partir d'un solu tueru célticu o dende les teoríes del aniciu común en parentesco de los pueblos que les falaron, afinidaes culturales que se caltendríen güei nuna semeyanza ente les mesmes cultures tradicionales d'estos territorios atlánticos.
Unu de los exemplos más llamaderos y aparentemente misteriosos atopables na cultura tradicional popular asturiana ye la constante amuesa, tanto nel imaxinariu popular y folclóricu asturianu como na toponimia de los términos "moru", "mora", "los moros" y les sos variables del tipu "mouru", "mourela", "moral", ente otros asemeyaos. El verdaderu significáu que tien na tradición oral asturiana les constantes referencies sobre "los moros" o "de los moros" podrá esclariase si tenemos en cuenta dafecho tola tradición llingüística d'Asturies. Efectivamente, na nuesa tradición popular asturiana atopamos perdayuri con abondes referencies a los moros: montes de los moros, piedres de los mouros, castros de los moros, dólmenes de los moros, mámoes o cuturullos de los mouros, de la época de los moros, picos del moru, tumbes de los moros, ayalgues de los moros. La tradición oral espardió dende siempre estes espresiones que se caltienen como prueba induldable per tolos requexos d'Asturies en forma de topónimos qu'amuesen un raigañu del tipu "moru" o "mora". Pero ¿Quién yeren estos moros o mouros de los que tanto fala la tradición y el folclore asturianos?. ¿Por qué estos moros siempre guardaben o dexaben tesoros per tol país? Entrugando a los más vieyos quiciabes nos despliquen que se diz asina porque en verdá ehí nos castros vivieron hai munchu munchu tiempu los moros, inclusu escurque antes de Pelayu, y que d'ehí vien el nome del llugar, otros dirán qu'abenayá nun se sabe quién traxeron a unos moros presos na dómina de los reis asturianos de los que sólo quedó como recuerdu el nome del sitiu. Otres veces la tradición popular camienta que nos castros vivíen los moros, que los moros yeren pantasmes que vagaben pelos valles y colos que s'amedrentaba a los neños, que dormíen pela biesca y tamién que los moros custodiaben ayalgues no fondo les cueves y los ríos igual que les Xanes. L'imaxinariu popular ufiertará toa una variada y prestosa riestra de respuestes pero lo cierto ye que "los moros" y les referencies orales y toponímiques a ellos son una presencia constante n'Asturies.
Na arqueoloxía fecha n'Asturies, unu de los aspectos más desdexaos ye la toma en consideración de los datos que revela la etnoloxía asturiana, la tradición popular. Un interesante campu d'estudiu ha abrise no que podríemos nomar "etnoarqueoloxía" , esto ye, tola información, datos y perspectives que podemos atopar de y alrodiu los yacimientos arqueolóxicos y que nos ufierta xenerosamente la bayurosa tradición y l'imaxinariu popular, real o míticu, de tola xente que vivió y vive güei cerca los castros o piedres antigües. Munches vegaes ye'l pueblu, la tradición anónima, los propios vecinos del llugar, los que nos prueben non yá la esitencia o allugamientu de túmulos, piedrones, fitos, castiellos o muries vieyes sinon que tamién nos apurren abonda información, les más de les veces despreciada, sobre la desplicación cabera de los yacimientos pre-hestóricos. N'Asturies hai rexistraos a lo llargo y ancho del país más de 350 castros o castrillones. Alredor de toos ellos esisten siempre abondes lleendes, cuentos, creencies y desplicaciones que l'imaxinariu popular asturianu foi calteniendo a lo llargo les xeneraciones y formando un abondosu patrimoniu de tradición oral alrodiu los castros, túmulos y megalitos que más que formar un corpus de cultura y mitoloxía popular puen servir güei d'interesante alfaya pa los arqueólogos. Por exemplu y curiosamente, la mayoría les lleendes populares asturianes surdíes alrodiu los castros o mámoes falen d'ayalgues misterioses y en concretu d'oxetos d'oru. Tamién les hestories de seres mitolóxicos como Xanes, Cuélebres o "Moros" suelen surdir n'aquellos sitios onde se supón qu'había o hai un antigu castru, fitu, piedra grande o cotariellu misteriosu. Les hestories de pantasmes son tamién perfrecuentes pente la población que conoz pela tradición oral que nun determináu sitiu hai piedres vieyes o "dalgo" raro y medranoso. Indagüei conociendo la esistencia cierta d'un castru nun llugar los vecinos del mesmu reconocen que sienten mieu sólo cola idea de pensar en mover o desenterrar les piedres. A veces surden lleendes populares de maldiciones, agüeyamientos o fechizos alrodiu de llugares de los que depués se comprueba por escavaciones qu'esistía un vieyu asentamientu o tumba pre-hestórica.
En Villacondide (Cuaña) y en Pendia (Boal) antes d'escavase los castros yá los vecinos sabíen que dalgo misterioso había baxo tierra. Gracies a los más mayores conocíen les hestories que se cuntaben d'estraños afayos nel llugar como hachos o cuchiellos vieyos. Por norma xeneral a los vecinos d'estos pueblos nun-yos interesaba gota estos asuntos de les muries pues yos daba mieu desenterrar pente les piedres por mor d'aquellos vieyos cuentos de los güelos, en forma de lleendes misterioses que se cuntaben alredor del llar y que falaben de los vieyos castrillones, de los moros, xanes, trasgos, de los monstruos, maleficios y pantasmes. Col tiempu nueves polémiques axuntáronse a les vieyes lleendes de los moros y de sus tesoros ocultos: ¿celtes o romanos?. En Villacondide, l'informante Isidro G. asegura: "antes dos romanos xá taban eiquí os celtas. Si todos eran romanos que alguén m'esplique a min por qué pa la zona de Tinéu, la zona dos vaqueiros, vense homes de pelo rubio y oyos claros y muyeres que más bien parecen alemanas ou noruegas, qu'asturianas... Os celtas xá taban eiquí y fuxeron p'hacia Galicia dexando vacías as casas a mercé dos colonizadores romanos."
Sobre la piedra discoidal de Cuaña tamién hai varies lleendes. La tradición oral del pueblu afirma que la piedra servía pa indicar per ónde salía y marchaba'l sol y que la Virxe María apurrió la piedra nuna manga al pueblu y por ello se la conoz como Piedra de Nuestra Señora. Otra fras del informante de Villacondide ye tamién bien reveladora del sentir popular y d'esta etnoloxía "arqueolóxica" de les piedres de que falamos: "As pedras son dalgo que, pa min, llevamos todos nos genes. E a herencia dos que vivieron nestas terras, antes dos nosos antepasaos". L'imaxinariu popular, como prueba'l testimoniu del nuestru informante, fala y reconozse nel pasáu de "los celtes", como dalgo que se lleva na sangre y que ye propio del pueblu, exemplu too ello de la cultura popular surdida alrodiu los vieyos asentamientos pre-hestóricos.
La toponimia ye una fonte perimportante pal estudiu y localización de vieyos yacimientos. Nel País Asturianu, la toponimia relativa a "los moros" ye abonda, como exemplos tenemos: El Moru (Piloña), Mora (Corvera), La Mora (L.lena), Los Moraos (Tinéu), La Moral (Narcea), Moral (Sariegu), La Moral (Llangréu), Mourentán (Ibias), Moreo (Sieru), Moriyón (Villaviciosa), Morlongo (Ozcos), Moru (Ribeseya), Mourela (Abres), Mourusu (Salas y Valdés), Villamourus (Valdés), Valdemora (Uviéu), Moure (Tinéu), Morúes (L.lena) y probablemente tamién Morea (Ayer). Sin embargo, la idea de los moros reflexada nel imaxinariu popular y folclóricu asturianu nun concuerda dafechu cola d'aquelles persones de piel bruno, habitantes de la provincia Mautitana , d'orixe africano y de relixón islámica coles que llucharon los reis asturlleoneses na dómina de la Reconquista. Lóxicamente sábese qu'esos moros o mauritanos nun colonizaron nin poblaron Les Asturies. Por contra, la tradición popular diz ufanamente y con ciertu grandonismu qu'Asturies ye una tierra na que nunca xamás afincó moru nengún a diferencia d'otres zones d'Hispania, de llonga tradición y bayurosa cultura mora, mudéjar o árabe. L'influxu árabe o moru nun tuvo pues más impronta n'Asturies qu'un ciertu arguyu por mor de la so ausencia lo que se traduxo n'époques hestóriques nuna especial autocomplacencia por ser precisamente una tierra de cristianos vieyos, de xente ensin mezcla con "sangre impío" al nun tener habitao "moros" nestes tierres norteñes. Asina, Asturies foi un territoriu onde la Inquisición nun tuvo malpenes campu nel so nefastu trabayu de persecución racial, relixosa y ideolóxica. Efectivamente, Asturies nun foi una tierra beneficiada pol influxu humanu o material de les perbayuroses cultures hebrea y árabe al quedar prácticamente al marxe d'estes grandes y milenaries civilizaciones. Por ello, el términu "moru" o "mora" de la nuestra tradición popular asturiana nun puede provenir del étimu llatinu "maurus" (habitante de l'antigua provincia romana de Mauritania) col que se designó n'Hespaña a la población del norte d'Africa (magrebís) islamizaos polos árabes nel sieglu VII y que conquistaron la mayor parte de la península hispana durante siete sieglos. La bayura de topónimos asturianos de tipu "moru", "mora" nun pue debese polo tanto a la presencia o referencia de xente mauritano o bereber pues tanta supuesta presencia n'Asturies nun ta n'absoluto documentada. Tampoco podemos suponer que tolos topónimos "moru" tengan necesariamente que provenir d'un xeitu tan profusu y repetitivu d'un mesmu nome llatinu de persona "Maurus" yá que dellos como se demuestra son asentamientos pre-romanos. ¿Cuálu pue ser entós l'orixe de los tantos "moros" d'Asturies, la etimoloxía de "los moros" asturianos, de los "moros" de la nuestra tradición popular? L'orixe y el significáu de los usos asturianos d'estes pallabres nun ye otru qu'el mesmu que tien y sirve de raigañu llingüísticu a tol tueru idiomáticu célticu indoeuropéu: mr- (mor-), "muerte".
El célticu adoptó esta forma indoeuropea del xeitu mruos > maruos de manera diferente a como lo fexo'l llatín que siguió un desenrollu del tipu mr-tuos > mortuus y diferente tamién al indú antigu mrtáh y al griegu mr-tós > s , toes col mesmu significáu de "muerte". De la base céltica deriva la pallabra irlandesa marb, la britónica marw y la restituída del galu *marvos. Y directamente tamién de la voz céltica maruos deriva n'Asturies la voz moru "fináu, muertu".
Decatámonos entós, que d'aquel raigañu célticu y pre-llatinu maruons > maruos > mauros sobrevivieron les voces asturianes "môros", "mouros" que tienen polo tanto na tradición oral asturiana y nel nuestru imaxinariu popular la correcta significación de "los muertos", "los finaos", "los que morrieron" y n'algunos casos tamién el de "pantasma o Santa Compaña". Asina hemos atalantar les espresiones: "el campu los moros", "el picu del moru", "les piedres, los castros, les ayalgues de los moros".... como "el campu los muertos", "el picu del muertu", "les piedres, los castros, les ayalgues soterraes de o colos muertos".... Asinamesmo, la espresión popular "unes piedres de la época de los moros", hemos güei entendela como "unos restos perantiguos, bien soterramientos de cultures pre-hestóriques, anteriores ensin precisar más, a la llegada de los romanos a Asturia, esto ye de la época de los ástures retrocediendo hasta la de les cultures megalítiques". El significáu llingüísticu sirve de base pa otru tipu d'estudiu etnolóxicu que completa la significación y la importancia que tuvo nestos pueblos perantiguos y yá dende'l Neolíticu européu el cultu al sol y a los muertos. Les ufiertes votives a los muertos, la veneración de los camposantos o cementerios allugaos en sitios estratéxicos y ellevaos nel terrén (Monte Areo, ilesies nos collaos y altos) que se camuden llueu en santuariu o llugar d'otros ritos cristianos, el sotierru de cadáveres con xoyes o alfayes d'oru diverses de signu máxicu o amuletos, son signos heredaos y compartíos cola relixón y coles formes culturales de los pueblos celtes del Bronce y Fierro y qu'enllaza too ello col misteriosu mundu de la permilenaria cultura megalítica de los dólmenes y otros llugares funerarios. Los castros allugaos sobremanera en llugares ellevaos y soleyeros paecen por ello más afayadizos pa un cultu solar típicu de la cultura celta, reflexao en toa triba d'iconografía de triskeles y esteles discoidees representativa d'estos ritos de cultu a la llume y al sol. El cultu al sol, tan vieyu como la humanidá y típicu tamién nel antigu Exiptu y Grecia, axúntase asina col cultu a la muerte tamién típicu de la relixón celta polo que los llugares de sotierru o camposantos, situaos afayadizamente nestos collaos elevaos nel terrén yeren consideraos asinamesmo como llugares de cultu relixosu y d'adoración solar. El Solsticiu de Branu, recristianizáu como Nueche de San Xuan, cellébrase n’Asturies colos bailles alredos de la foguera y colos saltos purificadores que tienen el poder de curar y evitar los maleficios o más modernamente na nuestra cultura el de cumplir deseyos. El Solsticiu d’Iviernu foi suplantáu pola Iglesia cola Navidá nun intentu de sustituír unos afitaos ritos paganos d’adoración solar. Otres nueches rituales céltiques averaes a esti ciclu solar son los primeros de Mayu y Payares más asociaos al cultu de les almes y de los muertos. Quiciabes seya sólo una coincidencia pero Asturies ye xunto con Irlanda, Bretaña y Galicia unu de los países de mayor bayura dolménica y tumular. Nesti País Asturianu la cultura dolménica desenrollóse con bastante retrasu, del 4000 al 1000 a. C., estimándose que bien pudiera afitase y perdurar depués d'estes dómines. Niciu d'ello ye que la mitoloxía y ritoloxía surdida alrodiu estos monumentos funerarios perduró na creencia y na relixosidá popular hasta la Edá Media, y hasta entós el pueblo siguió considerando estos llugares como espacios de santidá y veneración, como llugares paganos de cultu a la muerte y a los propios túmulos o megalitos, idea que malpenes el cristianismu llogró combatir. Asina, el Conciliu de Toledo del 681-682 conderga y prohibe tou cultu a les piedres, árboles o fontes. Por piedres hemos entender dólmenes y menhires (pallabres celtobretones) y otros ídolos megalíticos (funerarios o non), cueves, llugares ellevaos, picos o collaos y fitos nos cruces de caminos. Otres vegaes el cristianismu utiliza esta relixosidá popular nel so porgüeyu como ye'l casu de la ilesia pre-románica de la Santa Cruz de Cangues, la primer ilesia del Reinu d'Asturies, llevantada enriba d'un importante dólmen o tamién la ilesia d'Abamia onde primero se sotierró al Rei Pelayu y a la Reina Gandiosa y la de Milán de Sames que tán construyíes suplantando tamién cultos dolménicos. Los dólmenes yeren cámares funeraries orixinalmente tapecíes por una masa de tierra o tamién piedres iguando too ello un montículu cónicu nomáu túmulu. Al desapaecer col tiempu la tierra del túmulu resurde llueu el dólmen interior. La tradición popular veneraba'l dólmen dándo-y una función d'altar sagráu nel cultu a los muertos. Ye posible qu'esistiera tamién una tradición dende l'home neolíticu de considerar la piedra en xeneral como obxetu de santidá. En casu de conservase tol túmulu de tierra, ésti yera tamién consideráu como llugar de santidá. Hemos entender qu'estos túmulos o montículos artificiales a veces podíen ser tan grandes que col tiempu quiciabes podíen confundise con verdaderos collaos naturales, y qu'el pueblu nomó "mámoes", "mámules" pola so forma de senu de muyer o tamién "cuturullos" o "cotariellos" por asemeyar precisamente cuetos, cotarazos o coteros naturales. L'asemeyu de los nuestros túmulos dolménicos coles pirámides del antigu Exiptu y Mesopotamia ye perclaro: cunplíen la mesma función de servir de sepultures y llugares de cultu al sol y al muertu o muertos pues había tamién tumbes colectives. Si bien el túmulu ye circular y más cenciellu y la pirámide cuadrada y dafechu de piedra, guarden les dos entá munches afinidaes y misterios. Abondos túmulos teníen un pasiellu que comunicaba cola cámara dolménica hacia l'oriente anque nun ye regla fixa. La cámara dolménica podía tar decorada interiormente n'homenax al fináu, como vemos nel dolmen de Cangues y en munchos d'Irlanda y Bretaña, con magnífiques pintures y grabaos. Nenguna por supuesto pue comparase cola suntuosidá y grandura qu'amuesen les pintures y escultures de les cámares funeraries de los faraones exipcios. Pero no que sí hai coincidencia ye que tanto nes pirámides exipicies como nos túmulos euroatlánticos a partir de la Edá de los Metales apaecen igualmente obxetos, xoyes, vasixes, armes, bayuroses ufiertes votives soterraes col difuntu como una especie d'axugal mortuoriu que llevar nel viaxe pal otru mundu, como homenax al muertu o como señal de duelu, como ye vezu nestes cultures que creen nuna vida nel otru mundu.
Les lleendes asturianes d'ayalgues soterraaes nel país perdayuri vienen confirmaes polos afayos de munchos restos d'obxetos y xoyes valioses atopaes precisamente en cámares funeraries de tipu dolménicu de la Edá del Fierro y posteriores. Lo más atopao nelles son curiosos hachos de metal (usaos naquella como moneda d'intercambiu), collares, restos de vasixes d'ufiertes (probablemente de comida) y tamién oxetos de bronce y d'oru. El primer oxetu d'oru atopáu n'Asturies dientro d'una cámara funeraria dolménica ye'l famosu aniellu d'oru del dolmen de La Mata'l Casare na Cobertoria (L.lena), prueba que confirma la tradición popular trimilenaria de la esistencia d'estes ayalgues en túmulos, dólmenes, sepulcros y restos megalíticos pre-hestóricos d'Asturies. L'aniellu d'oru del dólmen de La Cobertoria ye amás hasta güei la primer pieza d'oru afayada de tola pre-hestoria asturiana. Los espertos confirmen que los dólmenes asturianos son mui asemeyaos en detalles a los d'Irlanda. Les tesis más reiteraes, dientro del gran enigma qu’inda ye la cultura megalítica, son les qu’establecen un orixe del megalitismu irlandés proviniente de les costes del norte ibéricu asina como l’altu grau de desenrollu del tráficu marítimu nel arcu atlánticu yá dende époques perantigües.
El mundu celta ye fondamente relixosu y impresionáu polo sobrenatural y n’especial pol Más Allá y por tolo misterioso. Realidá y fantasía son conceptos que nel mundu célticu fúndense sobremanera. Les supersticiones y creencies máxiques, tán típiques na nuestra cultura popular, son reflexu d’un ancestral mieu a lo desconocío y a toles fuerces de la natura qu’en dalgún momentu puen tornase malignes o enigmátiques. El panteón de les deidaes céltiques responderíen en parte a esta cosmovisión. Quédennos exemplos d’esti tipu creencies na mitoloxía asturiana de Nuberos, Serenes, y Homes Marinos, relacionaos coles fuerces de la boriada y del mar y nel propiu calter del pueblu asturianu, mui supersticiosu por esencia y enforma cuidosu colos elementos atmosféricos llegaos del mar o del cielu. Tamién el pueblu asturianu ye nui aficionáu a maxinar hestories, cuentos y narraciones fantástiques. Ensin dulda, los mitos de los Cuélebres, Xanes de les fontes máxiques y los de les almes en pena, vive entá mui enraigonáu nel alma del pueblu. N’Asturies esisten los nomaos güercos, fechos misteriosos qu’anuncien la llegada la muerte como ullíos de perros, cantos de páxaros (curuxes) o lluces nos folleros y llamuergues (son almes que busquen almes). N’Irlanda ye’l caballu, l’animal qu’anuncia la muerte.
Unu de los mitos actuales onde más claro comprobamos la relación que l'imaxinariu popular asturianu establez ente les ayalgues valioses y los restos funerarios antiguos ye por ciertu el mitu del Cuélebre. El Cuélebre asturianu ye la gran serpiente con esnales que custodia o protexe tesoros escondíos naquellos llugares que como dólmenes, túmulos o castros son nicios d'antiguos antepasaos pobladores del país. Cueves y grandes fitos de forma rara puen tar tamién asociaos nel imaxinariu popular asturianu a la figura del Cuélebre ayalgueru, de lo que se pue deducir qu'estos sitios podíen ser tamién antiguos llugares funerarios. Tamién Les Xanes son les que guarden ayalgues d'oru y les protexen de la codicia humana. Equí atopamos un asemeyu funcional ente los Cuélebres, Les Xanes y el mitu de "los moros", pues estos moros como "seres" que son titulares de les propies ayalgues, piedres o castros, tamién son por ello los sos primeros y más directos defensores o "guardianes". Los moros, (los muertos na llingua céltica) son asina propietarios y protectores de les sos ayalgues a través de les vives lleendes y de los heredaos mitos populares de maleficios hacia los profanadores de tumbes o de vieyos llugares sagraos. Esta mesma mitoloxía ta documentada, anque non con tanta bayura como n'Asturies, nes islles Britániques onde tamién esisten mitos de dragones que custodien ayalgues alrodiu de fitos o peñeos. Los monumentos megalíticos son anteriores a la llegada de los pueblos o corrientes céltiques, anque éstos sábese que teníen gran respetu por estes mítiques construcciones y en dalgún sentíu diremos, apropiáronse idealmente d’elles considerándoles como sitios de santidá. Por exemplu, n’Irlanda los dólmenes consideráronse llar de dioses y los sos míticos reis celtes construyíen los palacios sobre cotariellos dolménicos.
La toponimia asturiana una vez más ufiertanos claves pa entender toa esta idea. De los topónimos atopables n'Asturies del tipu "moru", "mora", si bien nun nos ye posible ufiertar datos sobre toos y caúnu d'ellos y a falta de más investigaciones, mencionaremos sólo por exemplu los siguientes: el topónimu Morlongo n'Ozcos situáu a 820 metros d'altor y onde s'atopa nun colláu la nomada Pena del Castro y nella un castello "pre-romanu"; el pueblu de Valdemora en Candamo onde s'afayó un túmulu megalíticu nel conocíu como Picu l'Águila y onde la tradición fala de lleendes de tesoros escondíos; el pueblu de Moral en Sariegu onde ta'l yacimientu pre-hestóricu de La Pumará; Moriyón en Villaviciosa, pueblu situáu a 240 metros d'altor ente dos ríos mui cerca del Castru Castiellu tamién llamáu El Castru Moriyón.
La prueba de la esistencia bien de yacimientos, castros, castellos, restos, túmulos o llugares sagraos de sotierros n'aquellos topónimos asturianos de mui probable raigañu célticu maruos > moru vendrá afondar o confirmar inda más la tesis de la so relación con pervieyos llugares máxicos de muertos y con antiguos allugamientos humanos (bien célticos o pre-célticos) alredor o cerca d'ellos igual qu'amuesen los otros exemplos de topónimos MOR- aludíos enantes y confirmaos perdayuri pola tradición oral y pol imaxinariu popular asturianu que siempre se refier axeitadamente a estos yacimientos pre-hestóricos como sitios "de los moros".
Esti mesmu raigañu célticu mruos derivación tamién del indoeuropéu mr-, ta directamente reflexao nel vocabulariu del asturianu modernu en delles pallabres rellacionaes col significáu de "muerte" qu'adopten la pronunciación MORG-. Asina, MUERGU (< morcu), MUERGA, MORGAZU, MORGAYA, MORGUERA son pallabres asturianes actuales de claru aniciu célticu-astur o astúricu y que caltienen un significáu pareyu al de "muerte" pues refiérense bien a restos vexetales muertos o curiosamente a fruta verde velenoso que produz males o muerte al inxeriles. Otra pallabra asturiana de raigañu celticu-astur mr- y posible significáu de "muerte" ye LLAMUERGA-LLAMORGAL-LLAMARGA col amestáu lla(ma) "terrén d'augua" y morca "muerte". Nel mesmu sentíu atopamos la forma céltica MORGUE presente en delles llingües modernes col significáu de "depósitu de cadáveres".
Nel mesmu sentíu, l'aplicación del topónimu "moru", "mora" y de raigañu MOR- a un llugar onde arqueolóxicamente ta comprobao la esistencia de túmulos, sotierros, camposantos o necrópolis perantigües vien a esclariar que talu pueblu o llugar yera yá conocíu en dómines pre-hestóriques como llugar, campu o pueblu de los muertos. Estos "muertos" nun son sinón los antepasaos o predecesores étnicos pervieyos de los que n'Asturies vivieron, los primeros asturianos, astures, asturienses o indoeuropeos, sotierraos embaxo la tierra madre en bon llugar asoleyáu y altu o inclusu cerca los ríos, con grande o modestu sepulcru o túmulu, con valioses xoyes d'oru, oxetos votivos o con cenciellos amuletos, orixinando medranes, devociones, lleendes populares de pantasmes, cuentos mitolóxicos, misterios, agüeyamientos o maquinando fechizos. Etnolóxicamente, los moros d'Asturies, los muertos d'Asturies, siempre tuvieron presentes ente nós, los sos llugares siempre consideráronse santos, y siempre salieron del so mundu pela nueche, andando perhí y faciendo ruíu. Los moros d'Asturies siempre tuvieron mui vivos, y siempre convivieron, entretuvieron y agüeyaron a los vivos dende los sos cumales, collaos, cotariellos, camposantos o biesques, como los moros fantásticos de la misteriosa Irlanda, o como los de Cymru o como los de tantos otros sitios. Pero esta yá ye otra hestoria.
ELEMENTOS CÉLTICOS NA CULTURA ASTURIANA
Moderators: mariamatoyos, Moderators
-
- Moderator
- Posts: 528
- Joined: Sat Oct 18, 2003 5:14 pm
- Location: Xixón
- asturias_and_me:
- Contact:
Astúricu, tu post es demasiado largo como para comentarlo todo, pero sí querría aclarar un par de cosas.
La primera, sobre lo que dices de las "invasiones" y las "dos oleadas" celtas en la Península Ibérica. Esta hipótesis la formuló más o menos con las fechas que tú das el arqueólogo catalán Pedro Bosch Gimpera en el año 1940, en su obra "Two Celtic Waves in Spain". En ella se decía que la primera oleada, llegada según Bosch hacia el 900 a.C., debía asociarse a lo que él llamo la "Cultura de los Campos de Urnas" (en otras obras de diferentes autores, Urnenfeldern, lo mismo, pero en alemán). Aparece fundamentalmente en Cataluña. La segunda oleada él la vinculaba a las culturas de Hallstatt de Francia y Alemania, que podían considerarse, como Bosch observó correctamente, como las antecesoras de la cultura de La Tène en esas mismas áreas.
Pero lo cierto es que muy pocos especialistas mantienen esta explicación hoy en día, aunque todavía cuenta con defensores debido a la inercia de los prehistoriadores españoles, ya que aún no se hizo ninguna revisión en profundidad como la ocurrida en las Islas Británicas.
Lo cierto es que donde aparece más temprano y con más intensidad y claridad la cultura de los Campos de Urnas, en Cataluña, lo que nos encontramos posteriormente no son celtas, ni siquiera indoeuropeos, sino pueblos de estirpe y lengua ibérica. Y sin embargo, hay una clara continuidad cultural hasta la llegada de Roma. Ergo lengua y cultura material son cosas diferentes. Pongamos cuatro pueblos distintos: A, B, C y D. A, B y C pueden usar la misma lengua céltica, mientras que D puede hablar una no indoeuropea. B y C comparten la misma cultura material, pero no A, que tiene otra distinta. Pero todos ellos son celtas porque hablan céltico. Y por último, D comparte con B y C la cultura material, pero no la lengua: según los rastros arqueológicos, tiene la misma civilización que sus vecinos celtas, pero D no lo es porque sabemos con certeza que hablaba otra cosa. Y A no es menos celta que B y C, ya que habla esa lengua, por más que su cultura material sea distinta.
Dado que son los restos catalanes los que dan pie a Bosch a pensar en una "invasión", restos que no se encuentran por ejemplo en Asturies o Extremadura, y dado que es a partir de ahí de donde él construye su hipótesis, la misma demuestra una gran flaqueza. Claro que ello es comprensible porque en los años 30 del siglo XX el modelo de las difusiones culturales mediante movimientos de pueblos era el aceptado, y posiblemente si Bosch Gimpera hubiera tenido la posibilidad de permanecer en Cataluña y seguir trabajando, habría rectificado. Pero ello no fue posible. ¿La razón? Muy sencillo: era republicano y tuvo que marchar al exilio, como tantas otras grandes figuras de su tiempo. Si a esto le añadimos que, después de la Guerra Civil, Franco se alineaba claramente con las potencias fascistas, Italia y Alemania, se explica por qué se mantuvieron tanto tiempo unas ideas que, gracias a los celtas, nos daban un cierto pedigrí europeo, verbigracia, "ario".
Para que cualquiera que esté interesado en estos temas y quiera saber un poco por dónde van los tiros en la actualidad, recomendaría encarecidamente la lectura de "Arqueología y Lenguaje. La Cuestión de los Orígenes Indoeuropeos", del estupendo arqueólogo británico Colin Renfrew, que es seguido en España por gente como Martín Almagro Gorbea, de la Universidad Complutense de Madrid, o Marco Simón, de la de Zaragoza.
Renfrew dedica todo un capítulo a la génesis y desarrollo de los celtas como conjunto de pueblos históricos, con mención expresa a los de Hispania. Además, desecha las tesis de los guerreros arios invasores de Europa, al galope tendido y conquistando tierras a sangre y fuego (ideas que les venían muy bien a los expansionismos militaristas de corte fascista y racista de los años 30), mientras que en su lugar propone la expansión general de los indoeuropeos, sobre todo en Europa, paralelamente al desarrollo de la agricultura y la ganadería en el Neolítico. Basándose en otros estudios del genetista Luigi Luca Cavalli-Sforza, determina incluso la velocidad de expansión de los pueblos agricultores-ganaderos y la contrapone a la escasísima densidad de población (demostrable) de los pueblos cazadores-recolectores, que son el tipo de gentes que desarrollaron el arte Paleolítico, lo que nos afecta muy directamente. Renfrew propone que los pueblos de la Edad del Bronce en europa occidental ya eran probablemente indoeuropeos, hablantes de un indoeuropeo común todavía poco diferenciado, apareciendo los distintos idiomas más tarde, divergiendo, pero también convergiendo, lo que le lleva a hablar de "celticidad acumulativa". Hipótesis seguida por los prehistoriadores españoles antes mencionados.
Y el segundo tema que me gustaría tocar es todo eso que mencionas de los MOROS, etc. ¡Hombre, Astúricu, hay que documentarse un poco mejor, caramba!
Vamos a ver. Existía una palabra griega, myrrha, una esencia obtenida de una planta bastante amarga, con la cual se elaboraban perfumes. La letra Y en griego sonaba casi siempre como el fonema Ü, es decir, la actual U francesa y de otras lenguas, a medio camino entre I y U, como era el caso en esta palabra. El latín tomó numerosos préstamos del griego, pero carecía de ese fonema. Por ello, los préstamos los pronunciaban con I latina o con U. De modo que encontramos las palabras latinas myrrha (pronunciada mirra) y también murra (pronunciada murra).
Por la cualidad amarga de la planta, hablando figuradamente, los romanos crearon el verbo murricare, que venía a querer decir "hacer un desaire, despreciar, poner mala cara, tratar con arrogancia".
De este verbo salió posteriormente el francés morguer, documentado en el siglo XV, con el sentido explicado más arriba. Al mismo tiempo, de este verbo los franceses de la época derivaron un sustantivo, morgue, que quería decir actitud altanera y orgullosa, suficiencia extrema, por ejemplo, en expresiones como Avoir, montrer de la morgue. Traiter quelqu'un avec morgue. La morgue des puissants. Por ext. Un langage plein de morgue
Un siglo más tarde, en el XVI, de esta palabra salió un nuevo sentido derivado:
2)II. MORGUE n. f. XVIe siècle, au sens de « lieu où l'on retenait les prisonniers pour les identifier ». Emploi spécialisé de morgue I.
1. Endroit où sont recueillis et exposés les cadavres des personnes victimes de meurtre qu'il convient d'autopsier, les cadavres de personnes inconnues qu'on doit identifier, et où sont pratiquées des expertises médicolégales (on dit aussi Institut médicolégal). 2. Par ext. Dans un hôpital, un hospice, etc., lieu où sont gardés les corps des personnes récemment décédées. 3. Anciennt. Dans les prisons, endroit où l'on faisait tenir immobiles quelque temps les personnes nouvellement écrouées, pour que les guichetiers puissent les morguer, c'est-à-dire les regarder, les examiner, afin de les reconnaître ensuite.
Es la humillación sufrida por los presos que se explica en (3) la que entronca la palabra con los significados antiguos. De ahí a llamar morgue a la propia celda, y morguer a examinar a los presos, y posteriormente el sentido de morgue como "depósito de cadáveres" y "laboratorio forense".
Como podrás ver, todo eso que mencionas de la relación de esta palabra con el indoeuropeo y los "moros" no tiene fundamento.
Si quieres hablamos en profundidad de maruos, pero desde luego el supuesto resultado asturiano moru no se sostiene fonéticamente ni con la hipótesis de una supuesta conservación del étimo céltico tal cual (como lo demuestra el hecho de que todas las palabras de las diferentes lenguas célticas conservan el vocalismo en A), ni con la alternativa de una evolución románica por conservación del préstamo céltico, a pesar de la chorrada originaria de Menéndez Pidal y su famoso *mahros, por otra parte indemostrable e indocumentado.
Saludos
La primera, sobre lo que dices de las "invasiones" y las "dos oleadas" celtas en la Península Ibérica. Esta hipótesis la formuló más o menos con las fechas que tú das el arqueólogo catalán Pedro Bosch Gimpera en el año 1940, en su obra "Two Celtic Waves in Spain". En ella se decía que la primera oleada, llegada según Bosch hacia el 900 a.C., debía asociarse a lo que él llamo la "Cultura de los Campos de Urnas" (en otras obras de diferentes autores, Urnenfeldern, lo mismo, pero en alemán). Aparece fundamentalmente en Cataluña. La segunda oleada él la vinculaba a las culturas de Hallstatt de Francia y Alemania, que podían considerarse, como Bosch observó correctamente, como las antecesoras de la cultura de La Tène en esas mismas áreas.
Pero lo cierto es que muy pocos especialistas mantienen esta explicación hoy en día, aunque todavía cuenta con defensores debido a la inercia de los prehistoriadores españoles, ya que aún no se hizo ninguna revisión en profundidad como la ocurrida en las Islas Británicas.
Lo cierto es que donde aparece más temprano y con más intensidad y claridad la cultura de los Campos de Urnas, en Cataluña, lo que nos encontramos posteriormente no son celtas, ni siquiera indoeuropeos, sino pueblos de estirpe y lengua ibérica. Y sin embargo, hay una clara continuidad cultural hasta la llegada de Roma. Ergo lengua y cultura material son cosas diferentes. Pongamos cuatro pueblos distintos: A, B, C y D. A, B y C pueden usar la misma lengua céltica, mientras que D puede hablar una no indoeuropea. B y C comparten la misma cultura material, pero no A, que tiene otra distinta. Pero todos ellos son celtas porque hablan céltico. Y por último, D comparte con B y C la cultura material, pero no la lengua: según los rastros arqueológicos, tiene la misma civilización que sus vecinos celtas, pero D no lo es porque sabemos con certeza que hablaba otra cosa. Y A no es menos celta que B y C, ya que habla esa lengua, por más que su cultura material sea distinta.
Dado que son los restos catalanes los que dan pie a Bosch a pensar en una "invasión", restos que no se encuentran por ejemplo en Asturies o Extremadura, y dado que es a partir de ahí de donde él construye su hipótesis, la misma demuestra una gran flaqueza. Claro que ello es comprensible porque en los años 30 del siglo XX el modelo de las difusiones culturales mediante movimientos de pueblos era el aceptado, y posiblemente si Bosch Gimpera hubiera tenido la posibilidad de permanecer en Cataluña y seguir trabajando, habría rectificado. Pero ello no fue posible. ¿La razón? Muy sencillo: era republicano y tuvo que marchar al exilio, como tantas otras grandes figuras de su tiempo. Si a esto le añadimos que, después de la Guerra Civil, Franco se alineaba claramente con las potencias fascistas, Italia y Alemania, se explica por qué se mantuvieron tanto tiempo unas ideas que, gracias a los celtas, nos daban un cierto pedigrí europeo, verbigracia, "ario".
Para que cualquiera que esté interesado en estos temas y quiera saber un poco por dónde van los tiros en la actualidad, recomendaría encarecidamente la lectura de "Arqueología y Lenguaje. La Cuestión de los Orígenes Indoeuropeos", del estupendo arqueólogo británico Colin Renfrew, que es seguido en España por gente como Martín Almagro Gorbea, de la Universidad Complutense de Madrid, o Marco Simón, de la de Zaragoza.
Renfrew dedica todo un capítulo a la génesis y desarrollo de los celtas como conjunto de pueblos históricos, con mención expresa a los de Hispania. Además, desecha las tesis de los guerreros arios invasores de Europa, al galope tendido y conquistando tierras a sangre y fuego (ideas que les venían muy bien a los expansionismos militaristas de corte fascista y racista de los años 30), mientras que en su lugar propone la expansión general de los indoeuropeos, sobre todo en Europa, paralelamente al desarrollo de la agricultura y la ganadería en el Neolítico. Basándose en otros estudios del genetista Luigi Luca Cavalli-Sforza, determina incluso la velocidad de expansión de los pueblos agricultores-ganaderos y la contrapone a la escasísima densidad de población (demostrable) de los pueblos cazadores-recolectores, que son el tipo de gentes que desarrollaron el arte Paleolítico, lo que nos afecta muy directamente. Renfrew propone que los pueblos de la Edad del Bronce en europa occidental ya eran probablemente indoeuropeos, hablantes de un indoeuropeo común todavía poco diferenciado, apareciendo los distintos idiomas más tarde, divergiendo, pero también convergiendo, lo que le lleva a hablar de "celticidad acumulativa". Hipótesis seguida por los prehistoriadores españoles antes mencionados.
Y el segundo tema que me gustaría tocar es todo eso que mencionas de los MOROS, etc. ¡Hombre, Astúricu, hay que documentarse un poco mejor, caramba!
Vamos a ver. Existía una palabra griega, myrrha, una esencia obtenida de una planta bastante amarga, con la cual se elaboraban perfumes. La letra Y en griego sonaba casi siempre como el fonema Ü, es decir, la actual U francesa y de otras lenguas, a medio camino entre I y U, como era el caso en esta palabra. El latín tomó numerosos préstamos del griego, pero carecía de ese fonema. Por ello, los préstamos los pronunciaban con I latina o con U. De modo que encontramos las palabras latinas myrrha (pronunciada mirra) y también murra (pronunciada murra).
Por la cualidad amarga de la planta, hablando figuradamente, los romanos crearon el verbo murricare, que venía a querer decir "hacer un desaire, despreciar, poner mala cara, tratar con arrogancia".
De este verbo salió posteriormente el francés morguer, documentado en el siglo XV, con el sentido explicado más arriba. Al mismo tiempo, de este verbo los franceses de la época derivaron un sustantivo, morgue, que quería decir actitud altanera y orgullosa, suficiencia extrema, por ejemplo, en expresiones como Avoir, montrer de la morgue. Traiter quelqu'un avec morgue. La morgue des puissants. Por ext. Un langage plein de morgue
Un siglo más tarde, en el XVI, de esta palabra salió un nuevo sentido derivado:
2)II. MORGUE n. f. XVIe siècle, au sens de « lieu où l'on retenait les prisonniers pour les identifier ». Emploi spécialisé de morgue I.
1. Endroit où sont recueillis et exposés les cadavres des personnes victimes de meurtre qu'il convient d'autopsier, les cadavres de personnes inconnues qu'on doit identifier, et où sont pratiquées des expertises médicolégales (on dit aussi Institut médicolégal). 2. Par ext. Dans un hôpital, un hospice, etc., lieu où sont gardés les corps des personnes récemment décédées. 3. Anciennt. Dans les prisons, endroit où l'on faisait tenir immobiles quelque temps les personnes nouvellement écrouées, pour que les guichetiers puissent les morguer, c'est-à-dire les regarder, les examiner, afin de les reconnaître ensuite.
Es la humillación sufrida por los presos que se explica en (3) la que entronca la palabra con los significados antiguos. De ahí a llamar morgue a la propia celda, y morguer a examinar a los presos, y posteriormente el sentido de morgue como "depósito de cadáveres" y "laboratorio forense".
Como podrás ver, todo eso que mencionas de la relación de esta palabra con el indoeuropeo y los "moros" no tiene fundamento.
Si quieres hablamos en profundidad de maruos, pero desde luego el supuesto resultado asturiano moru no se sostiene fonéticamente ni con la hipótesis de una supuesta conservación del étimo céltico tal cual (como lo demuestra el hecho de que todas las palabras de las diferentes lenguas célticas conservan el vocalismo en A), ni con la alternativa de una evolución románica por conservación del préstamo céltico, a pesar de la chorrada originaria de Menéndez Pidal y su famoso *mahros, por otra parte indemostrable e indocumentado.
Saludos