Page 1 of 1

1920s en Nueva York 30.000 españoles, un tercio asturianos

Posted: Tue Feb 14, 2012 12:03 am
by Art
En los años veinte pudo haber en Nueva York 30.000 españoles; un tercio, asturianos
La gran mayoría de los emigrantes de Asturias que acabaron en Estados Unidos lo hicieron de rebote

La Nueva España 02/02/2012
Enlace

[Foto del catedrático James D. Fernandez posa en la exposición sobre la emigración española en Nueva York.]

Entrevista con James D. Fernández, Catedrático de la Universidad de Nueva York

por Saúl Fernández de LNE

James D. Fernandez es catedrático de Literatura y Cultura Españolas en la Universidad de Nueva York (Estados Unidos). Presenta esta tarde en el centro cultural Valey de Piedras Blancas (Castrillón) la exposición «La colonia: Un álbum fotográfico de inmigrantes españoles en Nueva York, 1898-1945». El Centro Cultural «Juan Carlos I» de la ciudad del Hudson acogió esta misma muestra durante ocho meses. La conversación con LA NUEVA ESPAÑA se desarrolla al llegar la tarde, en Avilés, después de visitar el Archivo de Indianos de Colombres.

-¿Por qué razón es tan desconocida la emigración asturiana a los Estados Unidos?

-No sólo de asturianos. Creo que la historia de la emigración de españoles a los Estados Unidos a comienzos del siglo XX es una historia bastante desconocida. ¿Por qué? Porque no cabe en el relato que hay sobre la presencia de españoles en América: un relato de colonia e imperio. La gente piensa que con cuatro lugares comunes sobre frailes y exploradores se agota el asunto. También se conoce poco porque es un fenómeno puntual y muy rápido. Llegan, vamos a decir, entre 1898 y en el año 1950 casi no hay rastro. Pienso que es una historia de asimilación exitosa. Entre 1920 y 1930 puede haber 30.000 españoles viviendo en la ciudad de Nueva York, un tercio de ellos, asturianos. Veinte años después, se han casado con estadounidenses, han dejado la ciudad, viven en las afueras y la colonia desaparece.

-¿Qué tiene que ver la pérdida de Cuba en el crecimiento de la emigración asturiana a Nueva York?

-La gran mayoría de los asturianos que acabaron en Nueva York lo hicieron de rebote: emigran de Asturias a La Habana. En muchos casos, como el de mi abuelo, de La Habana a Tampa, en Florida, donde había mucho tabaco, y de ahí a Nueva York. Pocos vienen directamente de España a Nueva York, casi siempre lo hacen después de un periplo en América Latina.

-¿Qué importancia tuvo el efecto llamada?

-En los relatos familiares se habla de un pionero que saltó al vacío. Nada más lejos. Investigando un poco es muy raro eso: casi siempre hay un tío que ya está ahí, una tía. Lo que pasa es que la relación que hay entre Hispanoamérica y Nueva York se va estrechando más y más, cuando Latinoamérica entra en la órbita comercial y política de los Estados Unidos, después de 1898.

-¿Existe en Estados Unidos una confusión entre hispanos y españoles?

-Sí. Muchos no distinguen entre españoles o americanos.

-¿Por qué se disolvió la comunidad española de emigrantes?

-El auge de la presencia española en Nueva York en los años diez, veinte y treinte coincide con un auge mucho más importante de hispanoamericanos, principalmente, cubanos. Nueva York se llena de portorriqueños a partir de la Primera Guerra Mundial, cuando se hacen ciudadanos norteamericanos. Coinciden en el tiempo la llegada de los españoles con la de los hispanos. Para muchos neoyorquinos son todos iguales. Es cierto que muchos españoles están muy bien ubicados para aprovecharse del «boom». Todavía hoy en día los dos negocios más importantes de hispanos en Nueva York son de comida: café Bustelo, un café oscuro, tipo expreso que se toma en todas las casas, y la marca de comida Goya. Todo el mundo piensa que Bustelo y Goya son marcas portorriqueñas o dominicanas porque los consumidores de esos productos son, precisamente, portorriqueños o dominicanos. Pero son empresas fundadas por españoles.

-¿Qué tipo de españoles fueron a Nueva York?

-En el siglo XIX hay una colonia muy pequeña y muy de elite: empresarios que representan intereses comerciales españoles, siempre en las grandes industrias que vinculan Latinoamérica, España y Nueva York. Hay ejecutivos, «business man» dirigiendo las operaciones estadounidenses del tabaco y el azúcar. Formaban una colonia bastante pequeña y bastante pudiente. Patrocinan la construcción de iglesias. En la primera y en la segunda décadas del siglo XX. En muchos casos, reemigran de otros sitios. Si das el salto de Asturias a La Habana y estás ahí unos años es muy fácil dar un segundo salto a Nueva York. Ir a los Estados Unidos así no es una gran aventura. Hay muchos asturianos que van a La Habana, les va bien y escuchan que en Nueva York pagan mejor. Es la historia de siempre y los emigrantes no son ajenos a ello.