Después de leer el texto del mensaje definitivamente publicado, debo pedir perdón, ya que parece que existe algún problema con la traducción, por lo que vuelvo a escribir lo mismo en castellano sencillo y aumentado algo.
Marta, la palabra se dice "NARVASU", (
http://www.academiadelallingua.com/dicc ... ?cod=34364 :narbasu, el: sust. Caña [del maíz]. 2 Caña [seco del maíz]. 3 Restos [de yerba que queden en peselbe]. 4 Caña [seco que val pa lleña] )
Como me crié en una granja o "casería" puedo contar muchas cosas sobre el maíz y su uso en la economía agraria. Se solía, y aún en día se hace, sembrar asociado a las habas (fabes asturianes), dado que éstas, al ser leguminosas, fijan nitrógeno al suelo y el tallo del maíz les sirve de tutor y sustento, formando una simbiosis.
Antes de que el maíz estuviese suficiente maduro, se cortaba la parte superior, por encima del nacimiento de la mazorca (panoya). Esto, aún algo verde y tierno, se daba de comer a las vacas o a otros animales cortado en trozos de unos diez centímetros con una "foz" (hoz). Pasado un tiempo, se arrancaban "les fabes" y se colocaban sobre el ángulo que formaban las mazorcas con el tallo y se dejaban allí hasta que estuviesen secas y a punto para "mayar", es decir para desgranar mediante golpes. Tras unos días en las plantas del maíz se llevaban a los corredores de las paneras u horreos durante unos diez o quince días. El "mayar les fabes" era un acontecimiento festivo y de colaboración entre "les caseríes" o las granjas.
Despues de sacar "les fabes" del maíz, se quitaban "les panoyes" o mazorcas y se amontonaban en un cobertizo o "tendeyón" a la espera de la "esfoyaza", que solía ser a finales del otoño o principios del invierno. "La esfoyaza de les panoyes" constituía otra de las actividades festivas y de colaboración del campo asturiano. Consistía en deshojar las mazorcas, dejando les unas mínimas hojas, seis, con las que se trenzaban, ayudándose de pequeñas cuerdas vegetales, generalmente de una planta que nosotros llamábamos "espadaña" y haciendo lo que conocíamos por "riestres" de unas docenas de mazorcas que se colocaban en los corredores de los hórreos o de los balcones de la casa, dejandoles secar a la espera de su utilización para harina o para el alimento de las vacas, después de moler., que duraban todo el año.
Sobre la molienda, decir que, para el ganado, se hacía una harina gruesa y para el consumo humano, ("farines, boroñes") se ajustaba la piedra de moler para una harina mas fina, la cual había que "apiñerar" o pasar por un cedazo fino ("piñera"), para una harina mejor y mas fresca o recién molida. En muchas casa existía una máquina especializada en desgranar las mazorcas, similar a un molinillo de café.
En la tierra quedaban los tallos secos, "el narvasu", que se amontonaba en gavillas y que no se usaba para nada, a no ser para estiércol en la tierra. Únicamente, producían el gusano del maíz, muy bueno para pescar la trucha.
Mas o menos, básicamente, esto puede ser la utilización tradicional del maíz en Asturias. Antes, se podía haber sembrado unos dos mil o tres mil metros cuadrados de cultivo por granja o "casería" . En la actualidad, "les fabes" se siembran utilizando tutores de red o de cuerdas o de alambre y el maíz, generalmente se siembra para ensilar, por lo que su selección no se realiza para grano de consumo humano, sino para alimento de vacas lecheras, perdiéndose la semilla tradicional y acercándose a las semillas industriales y modificadas genéticamente.
Espero no haberme extendido mucho y que se vea la importancia del cultivo del maíz en la economía de una "casería asturiana".